Projects selected in 2023

Regulação de IA e discriminação algorítmica: pensando estratégias para mitigação e eliminação de vieses discriminatórios
Fernanda dos Santos Rodrigues Silva
 

A presente pesquisa nasce da preocupação por somar na ampliação da participação negra no debate sobre a regulação de IA no Brasil, considerando que se trata de uma pauta urgente e que afeta especialmente esse grupo social, por meio do que tem sido chamado de racismo algorítmico. Assim, o trabalho procurou ouvir o que especialistas negros e negras tinham a dizer sobre os seguintes eixos temáticos: a) desafios relacionados ao uso e desenvolvimento de IA; b) a avaliação sobre o marco regulatório em andamento; e c) instrumentos ou ferramentas importantes para o enfrentamento ao racismo algorítmico.

Para encontrar uma resposta, adotou-se como marco teórico a proposta da autora Bianca Kremer, acerca da necessidade de um “recentramento racial” para pensar a regulação algorítmica. O resultado, considerado em conjunto ao cenário legislativo, permitiu a formulação de recomendações destinadas a todos os atores envolvidos no debate: academia, sociedade civil, governo e setor privado.

Jóvenes Indígenas y la apropiación tecnológica en la era de la Inteligencia Artificial : Estudio en tierras altas y bajas de Bolivia
Camilo Alfredo Arratia Toledo
 

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el acceso a Internet han experimentado un rápido avance, transformando la sociedad de manera equiparable a la revolución industrial. Sin embargo, este progreso tecnológico no se ha distribuido de manera uniforme y ha creado brechas digitales que afectan a diferentes regiones y grupos sociales. En particular, los jóvenes indígenas de Bolivia se han destacado por su interés y participación activa en el ámbito digital, buscando no solo adoptar la tecnología, sino también forjar una identidad digital en armonía con su experiencia con la tecnología.

En ese sentido, este trabajo se adentra en el proceso de apropiación tecnológica de los jóvenes indígenas en Bolivia, aplicando el Modelo Racional de Apropiación Tecnológica para explorar las etapas de acceso, aprendizaje, integración y transformación de la tecnología en la vida de estos jóvenes. Reconociendo también la relación con las brechas digitales que enfrentan, como el acceso, las habilidades y el impacto.

El estudio comprende un enfoque cualitativo que aborda las experiencias de jóvenes indígenas en las tierras altas y bajas de Bolivia y busca mostrar cómo la dinámica de la tecnología en los jóvenes impacta en su identidad, aspiraciones y oportunidades.

Luchas Comunitarias en el Ciberespacio: Minería de Datos y Extractivismo en Comunidades Indígenas de Oaxaca, México
Melquiades (Kiado) Cruz Miguel
 

"Comunidatos" está arraigado en las comunidades indígenas de Oaxaca, México, región conocida por su diversidad cultural y presencia de pueblos originarios. Estas comunidades tienen raíces históricas profundas y han preservado sus tradiciones, lenguas y prácticas culturales únicas frente a fuerzas externas. Sin embargo, hoy enfrentan los desafíos de la era digital y la minería de datos, que amenazan su autonomía y privacidad. Aunque sus derechos colectivos están reconocidos legalmente, su aplicación efectiva es un reto.

El podcast explora cómo la minería de datos impacta la vida cotidiana y si la participación en el ciberespacio puede erosionar la identidad cultural. Buscará entender cómo equilibrar la conectividad digital con la preservación de tradiciones ancestrales. Temas clave incluyen la gobernanza comunitaria de datos para proteger información sensible sobre tierras, rituales y propiedad intelectual. Se abordarán estrategias para que las comunidades participen activamente en las decisiones sobre sus datos, en lugar de ser sujetos pasivos de extracción.

El gran desafío es evitar que la brecha digital se convierta en una nueva forma de marginación. Los riesgos incluyen la pérdida de autonomía y el extractivismo encubierto en emprendimientos tecnológicos.

Factchecking con docentes del pueblo indígena wayuu de Colombia y Venezuela
Laura Alejandra Palacios Ramirez
 

Uno de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en la era digital es la desinformación y la falta de procesos de alfabetización en verificación de la información en línea, con un enfoque diferencial a las comunidades indígenas como el pueblo Wayuu, para proteger su cultura, prevenir la apropiación cultural, combatir la desinformación y tomar decisiones informadas. Se llevo a cabo en la ciudad de Riohacha el taller teórico-práctico con docentes de dicha comunidad sobre desinformación y verificación de hechos brindando las herramientas básicas con elementos teóricos y prácticos sobre la verificación de hechos en línea. La verificación de información es clave en estas comunidades, y trabajar con los y las maestros permitió transferir conocimientos, lo que significa que los y las maestras son responsables de transmitir los conocimientos adquiridos a las y los estudiantes y otros miembros de sus comunidades.

Con apoyo de gestores locales y por medio del uso de las dinámicas de producción de conocimiento, representadas a través de la Wikipeetia (Wikipedia indígena del pueblo wayuu) en lengua Wayuunaiki, se logró una interacción de de estos escenarios digitales indígenas.

Artificial Intelligence and Technological Development in the Port-au-Prince Region: Opportunities, Challenges, and Socio-economic Impacts
Kindy Vereus Montreuil
 

Artificial Intelligence (AI) has emerged as a transformative force globally, offering unprecedented opportunities for socio-economic development. This research focuses on AI's impact in Haiti's Port-au-Prince region, examining its potential benefits, challenges, and socio-economic consequences.AI holds promise in enhancing public service delivery, fostering innovation in local businesses, and creating skilled job opportunities. However, it also presents challenges like ensuring equitable access to its benefits, protecting personal data, and addressing the need for workforce upskilling.A survey involving 30 participants revealed substantial AI awareness and usage across various sectors, particularly in healthcare, education, and the economy. While participants recognized AI's potential advantages, they expressed concerns about infrastructure limitations, required skills, and ethical considerations.The research underscores the dual nature of AI adoption, emphasizing the importance of comprehensive education, infrastructure enhancements, and well-crafted policies to maximize benefits while mitigating risks. Ultimately, this study seeks to provide a comprehensive overview of AI's opportunities and challenges in Port-au-Prince, with implications for both the local community and broader socio-economic development. Its findings may serve as a foundation for informed policies and strategies aimed at harnessing AI's potential while ensuring equitable benefits for all.

Linea de Vista
Ana Müller
 

Nuestro ensayo pretende recuperar la discusión sobre la desigualdad en la comunicación y conectividad en nuestro continente, retomando también las acciones transformadoras de colectivos y organizaciones que vienen desarrollando experiencias y acciones para conectarse en diversos territorios. Visibilizar los procesos que se vienen desarrollando -y que estudiamos desde hace unos años por medio de proyectos de extensión e investigación- para revertir y disputar las lógicas y políticas públicas, fuertemente condicionadas por el mercado de las telecomunicaciones, frente a otras que permiten asumirlas como derecho fundamental y servicio esencial. Lo que permite ejercer la ciudadanía (Mata, 2006) que se ancla también, y cada vez más, en los territorios digitales. Entendiendo que a partir de los actuales escenarios se dificultan los modos de acceso a las conectividad, y por ende a la comunicación, fundamentalmente en amplias zonas que aún permanecen aisladas por razones tecnológicas y/o económicas. Contribuir a que se conozca, acciones que pretenden revertir esta realidad es urgente, lo hacemos desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP).

Para ello realizamos entrevistas, relevamiento de organizaciones, un ciclo sonoro podcast, y entrevistas, que aquí compartimos.

Analysis of linguistic discrimination in Natural Language Processing applications: a focus on the English dominance versus other languages
Gerardo Martínez Cruz
 

In the realm of modern technology, Natural Language Processing (NLP) holds a crucial role, reshaping human-computer interaction, data processing, and insights extraction from unstructured text. The widespread adoption of NLP applications has ushered in a transformative era, integrating sophisticated tools into daily life for internet searches, voice-activated communication, and overcoming language barriers. However, beneath this technological marvel lies a subtle yet significant issue – linguistic bias.

Unlike overt biases, linguistic bias poses an indirect obstacle, originating from the network effect and historical dominance of the English language in the digital realm. This research explores NLP comprehensively, emphasizing its pivotal role in the digital era. It addresses the intricacies of language discrimination within NLP, specifically tied to English language dominance. The study highlights the presence of indirect discrimination and proposes viable strategies to mitigate linguistic bias in NLP applications.

By delving into these aspects, the research aims to deepen understanding and spark further investigation into creating inclusive and unbiased NLP technologies in our contemporary digital landscape.

Identidad Digital WAYUU - Un proceso de negociación y territorialización
Leonardi Fernández
 

A partir del presente trabajo, hemos reafirmado el poder que tienen los datos y la información para cerrar brechas y para auspiciar el desarrollo económico y sociocultural de las poblaciones del mundo. Sin embargo, la sofisticación del internet y de las nuevas tecnologías acrecientan las brechas entre las periferias y los centros de poder, en ese caso, las poblaciones menos conectadas, como la comunidad Wayuu, experimentan un lento desarrollo y un lento proceso de alfabetización mediática y digital, lo cual a largo plazo se materializa en vacíos de información y en pocas habilidades frente a otros grupos mejor conectados. También, dicha brecha se materializa en la vulnerabilidad de los Wayuu frente a temas como la ciberdelincuencia, el phishing y hasta delitos como la suplantación de la identidad.

Enlace al material en Youtube con las reflexiones finales de los participantes del proyecto: https://www.youtube.com/watch?v=3F52AnPwzHk

Child Grooming en videojuegos en línea: Un análisis de la ciberdelincuencia y la protección de los niños en América Latina
Jose Alberto Rojas Marcelo
 

Este estudio destaca cómo la digitalización de las interacciones sociales ha aumentado los riesgos de ciberdelincuencia, especialmente el grooming de menores. Se analiza la prevalencia de esta práctica en plataformas populares como Roblox, Fortnite y Minecraft, enfatizando la vulnerabilidad de los menores en estos entornos virtuales.

La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo, para desentrañar los patrones y estrategias de los groomers. Se revela un alarmante incremento en los casos de grooming, con una concentración significativa en dispositivos móviles y computadoras, reflejando la necesidad de estrategias de prevención y educación adaptadas. El estudio resalta la importancia de la concienciación entre menores, padres y educadores, y aboga por un marco legal robusto y uniforme en toda la región para combatir eficazmente este delito.

El documento propone recomendaciones prácticas, como la verificación mejorada de la edad, la moderación de contenido a través de IA y controles parentales efectivos. Esta investigación es un llamado a la acción para fortalecer la protección de los menores en el entorno digital, instando a una colaboración multisectorial entre la industria del juego, las autoridades legales y las organizaciones de protección infantil.

Inclusão Digital no território Guajajara - análise da conectividade e seu impacto na comunidade guajanaíra
José Arthur Pereira Alves, Luana Batista Araújo, Mateus Gomes de Oliveira Luz
 

Esta pesquisa tem como objetivo analisar o acesso à internet na comunidade Guajanaíra, localizada no Território Guajajara, no sudeste do Estado do Pará. O estudo compreende a avaliação da conectividade e dos serviços disponíveis, com ênfase na identificação das principais barreiras e desafios que essa comunidade enfrenta em sua busca pela inclusão digital. Além disso, pretende-se investigar o papel dessa rede na promoção da autonomia e no desenvolvimento local, bem como explorar como a internet é usada como ferramenta de empoderamento e preservação cultural. A pesquisa busca compreender de que maneira a conectividade pode impactar positivamente essa comunidade, ampliando oportunidades e melhorando a qualidade de vida de seus habitantes.

Políticas de segurança cibernética no Brasil: de onde viemos e para onde vamos?
Thaís Helena Aguiar
 

O estudo "Políticas de segurança cibernética no Brasil: de onde viemos e para onde vamos?" analisa o desenvolvimento da segurança cibernética no país. O objetivo é identificar as lacunas, avanços e desafios enfrentados pelo Brasil na formulação e implementação de tais políticas. Por meio de uma pesquisa qualitativa, majoritariamente documental, o estudo busca compreender a trajetória de governança da segurança cibernética no país, bem como apontar suas possíveis evoluções. A pesquisa revela a necessidade premente de um marco regulatório mais robusto no Brasil e destaca o fenômeno emergente de securitização no ecossistema de segurança cibernética no país. A pesquisa busca oferecer insumos para fortalecer a Governança da Internet e contribuir para o desenvolvimento de estratégias mais eficazes no debate de políticas públicas. O objetivo final é impulsionar a evolução do cenário nacional de segurança cibernética, preparando o país para os desafios futuros nesse âmbito.

Closing the gaps: Wiki Katat, the first social and community mobile virtual network operator in Mexico
Vladimir Cortes Roshdestvensky
 

This research document is an approximation into the intricate dynamics of digital inclusion efforts in Mexico, focusing on collaborative initiatives involving Altán Redes (AR), Civil Society Organizations like Indigenous Community Telecommunications (Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, TIC AC), and Wiki Katat, the first Social and Community Mobile Virtual Network Operator (SC-MVNO) in the country. Overcoming challenges such as building trust among users in Mobile Virtual Network Operators (MVNO) in Mexico, navigating the integration to the complexities of wholesale mobile network operators, and addressing mobile phone incompatibility with the 700 MHz frequency band, these initiatives represent a paradigm shift in telecommunications models, prioritising community-based approach dynamics over profit-centric motives. The evolving digital landscape underscores a shift towards inclusive, community-centric models, exemplified by collaborations empowering local communities and challenging traditional narratives of large companies. Strategic litigation has played a pivotal role in recognising indigenous rights, marking a turning point in empowering indigenous communities, and contributing to a multistakeholder approach to bridge the digital divide in Mexico.

CHK_LACNIC