Cómo Participar

Cómo Participar

 

LACNIC entiende fundamental que la región se involucre en los procesos de Gobernanza de Internet globales. Para esto, LACNIC participa de un fondo conjunto con otras entidades de la región con el fin de financiar becas de participación a la reunión preparatoria regional del Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF) y al propio Foro de Gobernanza de Internet global (IGF).  En el 2012, fueron cincuenta y seis las becas que se otorgaron bajo esta modalidad.

Además, a través de su programa FRIDA y su modalidad de premios, LACNIC financia la participación de los ganadores a la reunión preparatoria regional del Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF) y al Foro de Gobernanza de Internet global (IGF).  De esta manera, LACNIC ofrece visibilidad para las experiencias exitosas de nuestra región y facilita el networking con otros actores en espacios donde se discuten específicamente los temas de libertades, desarrollo,  innovación y acceso en el marco de la Gobernanza de Internet.

Finalmente, desde el 2009, LACNIC patrocina la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet, cuyo principal objetivo es logar que jóvenes estudiantes y profesionales de distintas disciplinas de Latinoamérica y el Caribe se involucren en el debate de la Gobernanza de Internet  y puedan comprender su importancia en el futuro de Internet.

Organizaciones y Foros involucrados en el tema de Gobernanza de Internet

Esta tabla de organizaciones y foros involucrados en el tema de Gobernanza ofrece un pantallazo sobre los diferentes espacios en los que  nuestra región puede involucrarse

Organizaciones y foros ¿Quién puede unirse? ¿Quién puede participar?
Programa eLAC 2015 en el marco de CEPAL Los estados miembros designan representantes la Mesa de Coordinación de eLAC, donde también hay representantes de Sector Privado, Sociedad Civil y Comunidad Técnica de Internet, rol que LACNIC ejerce". En el marco del Plan de Acción eLAC2015, aprobado durante la Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, se acordó la creación de 14 grupos de trabajo, que son de participación abierta para la Comunidad
LAC-IGF El Comité de Programa de LACIGF está conformado por entidades representantes de Sector Gubernamental, Sector Privado, Comunidad Técnica de Internet y Sociedad Civil. La participación es abierta a los integrantes de la comunidad regional provenientes de todos los sectores.
Asociación Caribeña de Organizaciones Nacionales de Telecomunicaciones (CANTO) Pueden ser miembros plenos las empresas operadoras de telecomunicaciones. Cualquier entidad corporativa que desee mostrar su apoyo puede convertirse en miembro asociado. CANTO auspicia numerosos talleres educativos y de capacitación, foros de discusión y una Conferencia y Exhibición de Comercio anuales abiertas al público en general. Otras actividades en las que participan los gobiernos y ministerios pueden ser cerradas y la participación estar limitada a los miembros.
Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU) La membresía es abierta a los Estados (miembros de CARICOM o no) y a empresas del sector privado y organizaciones de la sociedad civil involucradas en el sector de las telecomunicaciones. Gran parte de la oferta educativa y muchos de los foros de discusión de la CTU son abiertos al público. Como la membresía incluye múltiples y variados actores, otras actividades aprovechan este hecho para facilitar la cooperación regional tendiente al progreso de los servicios de información y telecomunicaciones para todos los habitantes del Caribe.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) Estados miembro de la OEA.Organizaciones del sector privado como Miembros Asociados. La mayoría de las reuniones se limitan a los Estados Miembro y los Miembros Asociados. Se alienta la participación del sector privado como Miembros Asociados. Generalmente los informes finales de los comités de trabajo están disponible públicamente en el sitio web de la CITEL.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Estados miembro de las Naciones Unidas. Estados que no son miembros de las Naciones Unidas. La industria, las organizaciones internacionales y regionales, y el sector académico pueden unirse como miembros de sector, asociados o académicos. Solo los miembros pueden participar en los diferentes grupos de estudio y grupos de trabajo, y asistir a las reuniones de sector y a las conferencias mundiales. En el sitio web de la UIT hay alguna información general disponible, pero, mientras está en discusión y bajo revisión, la mayor parte de la documentación solo está disponible para los miembros. La información final sobre los tratados está disponible para el público en general.
Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) ICANN no es una organización basada en membresía. Tiene Organizaciones de Apoyo formadas por representantes electos y designados, un Comité Asesor Gubernamental y un Directorio electo en parte por la comunidad y por las organizaciones de apoyo. ICANN organiza anualmente tres reuniones, todas ellas abiertas al público. Para participar en las reuniones no es necesario pagar ningún costo de inscripción, solo los costos de viaje asociados. También se puede participar de forma remota.
Foro de Gobernanza de Internet (FGI) El FGI es un foro de diálogo abierto sin componente de membresía. Tanto los gobiernos y la sociedad civil como las organizaciones y los individuos pueden participar en los talleres y en las discusiones de las sesiones plenarias generales. No hay ningún requisito de ingreso excepto los costos de viaje asociados con la participación en el foro anual. También se puede participar de forma remota.
Foro de Gobernanza de Internet del Caribe Este foro está abierto a formuladores de políticas, reguladores, proveedores de servicio, proveedores de contenido, grupos de consumidores, miembros de la comunidad académica, usuarios finales y otros grupos interesados en la Internet en la región. Reuniones anuales para comprometer a los actores con el desarrollo de políticas y estructuras adecuadas para la gobernanza de Internet en el Caribe.
Internet Society (ISOC) La membresía es abierta a cualquier persona u organización que desee mostrar su apoyo a la misión de ISOC. También existen numerosos capítulos de ISOC alrededor del mundo con diferentes estructuras de membresía. ISOC ofrece información y materiales educativos a través de su sitio web y se asocia con organizaciones alrededor del mundo para proveer capacitación técnica. La mayoría de los recursos de ISOC pueden ser utilizados sin ningún requisito de membresía.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Comité Asesor Técnico de Internet (ITAC) La membresía de ITAC es abierta a todas las organizaciones técnicas o de investigación sobre Internet que apoyen los principios establecidos en los estatutos de ITAC. Los miembros de ITAC se reúnen para discutir diferentes temas y ofrecer una perspectiva técnica durante las consultas, llamados y reuniones de los diferentes grupos de estudio de la OCDE.