Riscos de fragmentação da Internet

Projetos selecionados 2022

 

El Proyecto "Todos para uno y uno para todos: Desafíos legislativos al Internet abierto", busca analizar los Proyecto de Ley que se han presentado en los últimos años en el Congreso de Colombia con el fin de analizar las distintas tipologías de riesgo al Internet abierto que pueden ser acarreadas por dichos Proyectos. Al respecto, muchos de estos contienen obligaciones de censura injustificadamente severas o establecen obligaciones que no son técnica o jurídicamente logrables. Con base en esta tipología se desarrollará un documento dirigido a los Legisladores con el fin de explicar y sensibilizar a estos sobre elementos claves de funcionamiento de Internet y su gobernanza, con el fin de hacer más técnico e ilustrado el debate legislativo sobre Internet en el país. Así, pues se elaborara un documento bajo la metodología de Legal Design pensado en los legisladores y se buscara hacer un evento para realizar la presentación del mismo ante este público objetivo.

 

Cada vez es más frecuente que particulares y gobiernos pretendan bloquear con medios técnicos el acceso a ciertos contenidos en Internet por considerarlos ilegales. Esta ilegalidad y los "bloqueos" que en consecuencia se disponen pueden estar fundados en diversos motivos: la violación del derecho de propiedad ?particularmente el intelectual?, la afectación del honor o la intimidad de las personas o la promoción de actividades ilícitas (terrorismo, tráfico de sustancias o productos ilegales, juegos de azar no autorizados o bien la prostitución o pornografía infantil). Los "bloqueos" de Internet pueden también estar vinculados con la censura o restricciones a la libertad de información que, aunque en principio se las defina como medidas contra contenidos considerados ilegales, tienen que ver con entornos generalmente autoritarios y están originados más bien por razones de control político. El presente trabajo analiza aspectos técnicos, operacionales y legales sobre los bloqueos en internet, fundamentalmente los ordenados a los ISP, en base a tres estudios de caso en países latinoamericanos: Argentina, Uruguay y Venezuela.

 

Em um contexto mundial de disputa pela regulamentação da Internet, se notam relações de colonialismo digital com visível desequilíbrio entre países mais ou menos desenvolvidos, com reflexos na atuação de grandes empresas de tecnologia cujas escolhas são capazes de afetar o desenvolvimento pleno de outros atores pelo mundo. Nesse cenário, argumentos de soberania digital passaram a ser cada vez mais comuns. Esse ímpeto regulatório, entretanto, pode se mostrar problemático para a Internet como uma rede única e global, ensejando sua fragmentação em diferentes níveis e categorias. A fragmentação poder se dar de diversas formas, inclusive de maneira comercial, sutil e com efeitos apenas no futuro. O presente estudo investiga a existência dessa "fragmentação encoberta" nas políticas privadas de propriedade intelectual, especialmente no campo de moderação de conteúdo, das GAMAM. A análise confirma que não há maiores preocupações das grandes plataformas em desenvolver políticas específicas acessíveis ou alinhadas às leis locais, gerando um potencial de resposta fragmentadora por parte de governos. A pauta não parece urgente observando o debate dos órgãos públicos sobre temáticas próximas, mas sugere-se uma alteração no comportamento das grandes empresas de tecnologia, ainda que movidas por estímulos estatais, para evitar riscos fragmentadores maiores no futuro.