Proyectos seleccionados 2022
Adna Luana Santana Siqueira
Este informe presenta los resultados de la investigación titulada ?Impactos de la educación a distancia en los estudiantes del interior de Pernambuco y la capital del estado: un estudio comparativo?. Se aplicó un cuestionario a 32 estudiantes de educación media (ensino médio) y educación superior (ensino superior) en instituciones públicas y privadas de dos ciudades del estado de Pernambuco: Afogados da Ingazeira (ciudad del interior) y Recife (capital estadual). Además de los datos personales, el cuestionario incluía preguntas para comprender el contexto de los estudiantes durante el período de educación a distancia. Se constató que, excepto uno, todos los participantes creen que la enseñanza a distancia tuvo un impacto en sus vidas. De los 9 participantes de Afogados da Ingazeira, 7 mencionaron impactos negativos, 1 mencionó impactos positivos y 1 dijo haber sentido impactos tanto positivos como negativos. De los 23 estudiantes de Recife, 13 mencionaron impactos negativos; 5, impactos positivos; 2, impactos positivos y negativos; 2 no respondieron la pregunta y 1 dijo no haber sentido ningún impacto. En este sentido, en ambas localidades, los estudiantes se sintieron más impactados negativamente. Los impactos citados incluyen problemas de aprendizaje, la calidad de internet, etc. Se espera que los resultados de esta investigación ayuden a los profesionales, los organismos y las instituciones a comprender mejor el panorama de la educación a distancia y buscar formas de evitar que muchos de estos problemas se repitan. |
Daniela Cuspoca Orduz
Teniendo en cuenta el panorama de cuarta revolución industrial que se vive en la actualidad es fundamental que la educación pública, encargada de la formación de cerca del 80% de los estudiantes del país, se encuentre en capacidad de adelantar procesos de formación en habilidades digitales para sus estudiantes dentro de las aulas de clase. La investigación tiene como objetivo primordial identificar avances y retos en los programas implementados en los colegios públicos con relación al desarrollo de vocación y habilidades en áreas de tecnología en los estudiantes. Especialmente se realiza un comparativo de las experiencias obtenidas en las ciudades de Bogotá y Medellín. |
Debora Emmanuela Toussaint
En la era digital, ser alfabeto digital implica no solo la capacidad de usar software u operar un dispositivo digital, sino también una gran variedad de habilidades complejas cognitivas, motrices, sociológicas y emocionales necesarias para que el usuario pueda usar los entornos digitales de manera eficaz. Lamentablemente, las investigaciones en materia de alfabetización digital carecen de un marco teórico consolidado, a pesar de su creciente importancia y los desafíos que plantea en la vida cotidiana. Esta investigación pretende entender y brindar una descripción general del impacto de la alfabetización digital entre los jóvenes líderes locales de zonas rurales, crear un perfil digital de las organizaciones rurales, definir los distintos tipos de servicios y productos digitales utilizados y determinar el nivel de satisfacción de los jóvenes líderes locales en el espacio digital. Tomaremos un enfoque práctico y de proximidad para garantizar el éxito de esta investigación en dos fases: Llevaremos a cabo una encuesta que incluirá a 50 organizaciones rurales del norte de Haití para poder documentar el impacto y las restricciones que enfrentan a diario relacionadas con las habilidades digitales. Capacitaremos a dos jóvenes líderes representantes de organizaciones sobre habilidades digitales, creando un entorno y condiciones favorables para el desarrollo de estas. |
Emiliano Venier
Este trabajo que se presenta intenta un acercamiento a las relación de las comunidades indígenas del norte de la provincia de Salta con internet y las TICs relevando las diferentes dimensiones que configuran el acceso a internet en la región tomando como referencia los indicadores DAAM de UNESCO para la Universalidad de Internet. En esta investigación aplicamos la categoría Accesibilidad que incluye cobertura, conectividad, calidad, asequibilidad, contenidos en lengua local y equipamiento. Para contextualizar el estudio también se recuperaron las políticas públicas encaradas por diferentes áreas del gobierno para garantizar la universalidad en el acceso en un territorio conocido como chaco salteño. Otro aspecto relevante para el estudio es visibilizar los modos en que se expresan las demandas y los posicionamientos de los pueblos indígenas de la provincia de Salta en relación a la internet y las experiencias desarrolladas en las comunidades del área de estudio para superar las desigualdades digitales y promover el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales. |
Germán López Ardila
El Proyecto "Todos para uno y uno para todos: Desafíos legislativos al Internet abierto", busca analizar los Proyecto de Ley que se han presentado en los últimos años en el Congreso de Colombia con el fin de analizar las distintas tipologías de riesgo al Internet abierto que pueden ser acarreadas por dichos Proyectos. Al respecto, muchos de estos contienen obligaciones de censura injustificadamente severas o establecen obligaciones que no son técnica o jurídicamente logrables. Con base en esta tipología se desarrollará un documento dirigido a los Legisladores con el fin de explicar y sensibilizar a estos sobre elementos claves de funcionamiento de Internet y su gobernanza, con el fin de hacer más técnico e ilustrado el debate legislativo sobre Internet en el país. Así, pues se elaborara un documento bajo la metodología de Legal Design pensado en los legisladores y se buscara hacer un evento para realizar la presentación del mismo ante este público objetivo. |
Héctor María Huici, Roberto Horacio Iglesias
Cada vez es más frecuente que particulares y gobiernos pretendan bloquear con medios técnicos el acceso a ciertos contenidos en Internet por considerarlos ilegales. Esta ilegalidad y los "bloqueos" que en consecuencia se disponen pueden estar fundados en diversos motivos: la violación del derecho de propiedad —particularmente el intelectual—, la afectación del honor o la intimidad de las personas o la promoción de actividades ilícitas (terrorismo, tráfico de sustancias o productos ilegales, juegos de azar no autorizados o bien la prostitución o pornografía infantil). Los "bloqueos" de Internet pueden también estar vinculados con la censura o restricciones a la libertad de información que, aunque en principio se las defina como medidas contra contenidos considerados ilegales, tienen que ver con entornos generalmente autoritarios y están originados más bien por razones de control político. El presente trabajo analiza aspectos técnicos, operacionales y legales sobre los bloqueos en internet, fundamentalmente los ordenados a los ISP, en base a tres estudios de caso en países latinoamericanos: Argentina, Uruguay y Venezuela. |
Joao Araujo Monteiro Neto
El avance del proceso de digitalización de las relaciones sociales ha acentuado cada vez más la importancia de garantizar el libre acceso a Internet y a los recursos, las oportunidades, las funciones y los servicios que brinda. El libre acceso a Internet debe ser considerado no solo como un mecanismo indispensable para el libre desarrollo de las potencialidades humanas, sino también para la promoción y el ejercicio de los derechos humanos reconocidos por los mecanismos del derecho internacional. Sin embargo, hay una infinidad de mecanismos técnicos y sociales que pueden afectar y limitar el libre acceso a Internet, entre ellos la limitación de la conectividad en las zonas más alejadas, o la acción de grupos que establecen mecanismos de control para que determinadas comunidades bajo su dominio o control puedan o no usar/acceder a Internet. Aplicando un enfoque de prueba de concepto y una lógica de estudio de caso, esta investigación utilizó instrumentos cualitativos (cuestionarios semiestructurados) para evaluar la posible existencia y efectos consecuencia de las acciones de los grupos criminales que operan en el barrio Edson Queiroz en la ciudad de Fortaleza, Ceará (Brasil) sobre el ejercicio del acceso a Internet de los residentes de la comunidad local. |
José Roberto Amaya Valencia
Evaluar críticamente la información en internet es una de las habilidades que se espera de los lectores en ambiente online. En su enseñanza juegan un papel importante la escuela y los profesores. En tal sentido, poner el foco de la investigación en la forma en la que los profesores enseñan a los alumnos a adquirir esta habilidad es importante. La presente investigación, de corte cualitativo, pretende ser un primer acercamiento sobre este asunto en El Salvador. A través de investigación documental y entrevistas con profesores de séptimo grado que imparten la asignatura de Lenguaje y Literatura en cuatro colegios privados de San Salvador y Santa Tecla se buscó conocer cuáles son los criterios para evaluar críticamente la información en internet que enseñan a sus alumnos; de qué forma lo enseñan y de qué recursos digitales se valen para este fin. Los resultados reflejan la concordancia de los criterios que son enseñados por los profesores con los que son recomendados por la literatura especializada; una forma de enseñanza en la que existe una guía inicial para conocer estos criterios de evaluación; y, una ausencia de referencia al uso de recursos online para la enseñanza de estos criterios de evaluación. |
Lourdes Lucía León Pacheco
Las nuevas tecnologías han facilitado el acceso a derechos, pero su ausencia también podría estar profundizando una brecha para las personas que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad antes de su surgimiento. Con su expansión, se están creando nuevas e interesantes preguntas sobre la intersección entre la interacción con el entorno digital, los derechos humanos, las políticas públicas y los derechos de las personas con discapacidad. En el Perú, es muy poco lo que se conoce sobre cómo las personas sordas se relacionan con la tecnología y, en específico, cómo ejercen su ciudadanía digital. Mediante la adaptación de los modelos teóricos de brecha digital y ciudadanía digital, en el presente trabajo se reformula una escala de ciudadanía digital con enfoque de discapacidad que permita que las personas sordas manifiesten cómo es su interacción con Internet y las tecnologías. En el presente trabajo, se identifican las obligaciones del Estado peruano en la materia y se exploran los usos y beneficios que las personas sordas están obteniendo de Internet, a la vez que se encuentran las brechas que hay en la actualidad para dimensionar correctamente la problemática. |
Marcos Cesar M. Pereira, Andre Fernandes, Rhaiana Valois
La ciudad de Recife, capital de Pernambuco, Brasil, es una referencia como polo tecnológico nacional, donde se destacan Porto Digital y el Centro de Informática de la Universidad Federal de Pernambuco. Partiendo de este escenario, la investigación buscó investigar las narrativas utilizadas por el Ayuntamiento para justificar las políticas públicas de tecnología y si tales proyectos generaban riesgos para el desarrollo de un ecosistema digital saludable para los ciudadanos locales. Para ello, se seleccionó la Planificación Estratégica 2021-2024, así como los programas Conecta Recife, EITA LABS, Embarque Digital, GO Recife y Recife Parcerias. Mediante un relevamiento de los documentos disponibles en portales oficiales y no oficiales, junto con datos cuantitativos de la encuesta TIC Domicilios 2021 proporcionados por CETIC.br, analizamos el discurso sociológico de estas narrativas y realizamos un análisis de riesgo, tomando como parámetro los requisitos de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) y los debates en la literatura sobre gobernanza de Internet. |
Nathan Paschoalini Ribeiro Batista
Este proyecto tuvo por objetivo analizar el papel de las redes comunitarias de acceso a Internet en la reducción y/o mitigación de las desigualdades digitales. La hipótesis formulada indica un proceso de mitigación de las desigualdades digitales a partir de la implementación de redes comunitarias de acceso a Internet, ya que su desarrollo representa el proceso de inclusión digital entendido a partir de la vertiente que asume la apropiación de las tecnologías (MORI, 2011) por parte de los miembros de dichas comunidades. Para ello, se realizaron entrevistas a integrantes de los diversos sectores que conforman el ecosistema de Internet, las que serán publicadas en formato de podcast. |
Paulina Urbieta
El presente trabajo tiene como objetivo explicar la relación de las niñas y adolescentes con los contenidos feministas en redes sociales e identificar las posibilidades y limitaciones de politización y autoformación, teniendo como hipótesis que la constante polarización del movimiento (ciber)feminista en redes sociales es una limitación para que niñas y adolescentes formen parte de él. La metodología empleada es mixta, consiste en 1) un cuestionario cuantitativo para recopilar información sobre prácticas y herramientas digitales de niñas y adolescentes de 9 a 17 años; seguido de 2) un grupo focal con adolescentes de 15 a 17 años para profundizar en las vivencias y percepciones de adolescentes que interactúan con contenidos feministas en redes sociales. |
Pedro de Perdigão Lana
En un contexto global de disputa por la regulación de Internet, se advierten relaciones de colonialismo digital con un visible desequilibrio entre los países más o menos desarrollados, con repercusiones en el desempeño de las grandes empresas tecnológicas cuyas elecciones son capaces de afectar el pleno desarrollo de otros actores de todo el mundo. En este escenario, los argumentos a favor de la soberanía digital se han vuelto cada vez más habituales. Sin embargo, este ímpetu regulatorio puede resultar problemático para Internet como una única red global, llevando a su fragmentación en diferentes niveles y categorías. La fragmentación puede ocurrir de diversas formas, incluso de manera comercial y sutil y con efectos apenas en el futuro. El presente estudio investiga la existencia de esta ?fragmentación encubierta? en las políticas privadas de propiedad intelectual ?especialmente en el campo de la moderación de contenidos? de las GAMAM, sigla con la que se conoce a los cinco gigantes tecnológicos. El análisis confirma que no existe demasiada preocupación entre las grandes plataformas por desarrollar políticas específicas que sean accesibles o que estén en línea con las leyes locales, lo que genera la posibilidad de una respuesta fragmentadora por parte de los gobiernos. Observando el debate de los organismos públicos sobre la temática, la agenda no parece urgente. Sin embargo, se sugiere un cambio de comportamiento de las grandes empresas tecnológicas, aunque sea impulsado por estímulos estatales, para evitar mayores riesgos de fragmentación en el futuro. |
Raphel Belizaire
Ya se han llevado a cabo múltiples estudios en materia de ciberadicción en diferentes regiones del mundo y, a pesar de la diversidad de opiniones con respecto a este fenómeno, siempre se llega a la misma conclusión: la Internet influye en nuestra vida cotidiana. La presente investigación mixta pretende estudiar el impacto de los problemas de calidad de Internet en la productividad de los trabajadores remotos de Haití y es de suma importancia para los profesionales, los tomadores de decisiones y para cualquier persona que esté interesada en el tema. Se entrevistó a un grupo selecto de personas, compuesto por profesionales que trabajan de manera remota y en otros sectores. Se utilizaron datos sociodemográficos y preguntas abiertas y semiabiertas, lo que permitió obtener elementos que pueden ayudar a responder las preguntas de la investigación relacionadas con las variables de calidad y productividad. Los resultados obtenidos son de gran importancia, ya que la mayoría de los participantes viven en áreas urbanas, pero aun así, se enfrentan a problemas de velocidad de conexión y pierden, en promedio, contratos dos veces al año a causa de la mala calidad de la Internet. |
Ricardo Ríos
Venezuela vive una situación regresiva en cuanto a la libertad de expresión. Los medios de comunicación tradicional como la prensa escrita, la radio y la televisión se han reducido. Por ese motivo las Redes Sociales, han tomado un protagonismo particular en este país. Consecuentemente las RRSS también han sido restringidas de diversa manera, desde el punto de vista normativo, técnico y policial. En este sentido la presente investigación hace un balance de los medios de comunicación tradicional (principalmente prensa escrita y radio) que han sido censurados y/o cerrados desde 2015 hasta 2022, para luego enfocarse en un inventario pormenorizado de las detenciones, secuestros y despidos que han vivido diversos usuarios de Redes Sociales por informar o expresar su opinión a través de estas. Adicionalmente se incorpora el resultado de un grupo focal en el cual se exploró la percepción general que tiene un segmento de los venezolanos acerca de las redes sociales y los riesgos de su uso en Venezuela. El estudio concluye que la política de censura ha sido progresiva y que los riesgos de incrementarse siguen latentes y su avance o retroceso está vinculado con el entorno político internacional que rodea al gobierno de Venezuela. |
Umut Pajaro Velasquez
Las redes sociales son la forma de comunicación esencial para las personas LGBTQIAP+. Personas que comienzan a explorar sus identidades y maneras de ser en comunidad. Es decir, ayudan a crear un espacio de agencia donde se pueden exhibir dichas identidades. En los últimos años, la implementación de herramientas para moderar el contenido han creando mayor marginación y exclusión de sus derechos como comunidad y seres humanos. Por eso debemos preocuparnos y abordarlos en una discusión para mejorar las prácticas de estas plataformas. A medida que nuestros mundos sociales cambian cada vez más en línea, muchas de las tecnologías con las que se encuentran las personas están mediadas por algoritmos. Los algoritmos se han integrado profundamente en la vida en línea de las personas, a menudo trabajando para adaptar y personalizar sus encuentros de rutina con el mundo. ¿Cómo se hace propia, o se forma la identidad en un sistema algorítmico? Uno de los objetivos a medida que las personas adoptan nuevas tecnologías es entretejerlas en sus rutinas diarias, estableciendo un patrón de uso para hacer suya esa tecnología. En este documento, nos enfocamos en las experiencias de las personas en la aplicación para compartir videos de formato corto, TikTok. |