Análisis de casos de éxito en la región de LACNIC

Este trabajo de investigación sobre la transición hacia IPv6 fue realizado por el Ing. Omar de León, Director de Teleconsult Ltda., bajo la coordinación, ejecución y supervisión de LACNIC y de acuerdo a los términos establecidos por CAF – banco de desarrollo de América Latina

Principales despliegues masivos en la región

Existen en la región solo cuatro países que han alcanzado valores del indicador de Usuarios mayores al 1%. En tres de ellos ha sido un operador en cada uno el que impulsó el despliegue en el país. Ellos son:

  • Bolivia. COMTECO es quien impulsó el despliegue masivo al usuario final. Al 19 de noviembre presenta un porcentaje de 19,4% de usuarios en IPv6 de acuerdo a la metodología de Akamai. Se puede observar un crecimiento progresivo desde al menos un año y medio.

  • Brasil. En este caso son varios los ISP que están impulsando reciente, rápida y fuertemente el % de usuarios con IPv6, el que del 13 de julio al 17 de noviembre se multiplicó por 2,5 en promedio de Google y APNIC, llegando a 7,58%. La gráfica que sigue muestra cómo pasa de casi 0% a principios de 2015 al valor actual según Akamai.

Brasil Operadores.

  1. Los operadores que están impulsando este crecimiento son, entre otros, Oi, GVT y Vivo. Los valores son al 12 de noviembre.
  2. Oi – Telemar con un 1,3% según Akamai empezando a fines de mayo de 2015.
  3. Oi – Brasil Telecom con 0,9% según Akamai, empezando en la misma fecha.
  4. GVT, pasando de 3,5% a 14,76% en 6 meses según World IPv6 Launch.
  5. Vivo, pasando de 1,9% a 3,04% en 30 días según World IPv6 Launch.
  • Ecuador. La CNT es quien impulsó el despliegue de IPv6 pasando este ISP del 1% al 14,8% en un año, según Akamai.

  • Perú. Telefónica del Perú es el operador que da lugar al alto valor de despliegue de IPv6 en un proceso progresivo que llega a 22,3% al 17 de noviembre según Akamai.

Los casos de éxito que se presentan con detalle en esta sección corresponden a los países de la muestra que han sido visitados y que fueron entrevistados.

El caso de Brasil ha surgido muy recientemente como un caso de rápido despliegue.

En la investigación de los casos de éxito en los países de la muestra se consideran dos tipos: un ejemplo de operador que se ha preparado en forma importante, y desde hace varios años, estando pronto para el despliegue masivo, y los que ya lo han comenzado en forma exitosa. La diferencia entre ambos casos es principalmente un tema de oportunidad, en cuanto a que como el despliegue de IPv6 está hasta el momento principalmente motivado por la escasez de direcciones IPv4, pueden existir operadores que han dado tempranamente todos los pasos de transición pero que aún no requieren el despliegue masivo hasta el usuario final.

O sea, han previsto tempranamente la necesidad de iniciar la transición, la han ido realizando progresivamente minimizando inversiones a medida que debieron sustituir equipamientos, han ido adaptando sus sistemas al nuevo protocolo, pero no han dado el paso del acceso final al usuario por cuestiones económico – financieras. Esta última parte es la que requiere mayores inversiones, por lo que la oportunidad del despliegue se posterga hasta que sea realmente necesario.

Los casos de éxito que se han analizado durante este trabajo son los siguientes.

Operador importante. Exitosa preparación para la transición

Si bien no puede catalogarse estrictamente como caso de éxito por los resultados actuales en términos del indicador LACNIC/CAF ICAv6, un ISP grande multinacional que presta servicios residenciales, mayoristas, móviles y corporativos, tiene un plan perfectamente definido y avanzado para el despliegue de IPv6. Es de interés observar el trabajo realizado y la orientación dada a su proyecto.

A nivel internacional se adoptó hace unos 5 años la estrategia de migrar a IPv6 en todas las operaciones. En ese momento en que se estaban estableciendo las técnicas de Dual Stack y DS-Lite, se adoptó la primera de ellas. Las razones principales fueron en primer lugar para afrontar tempranamente la situación de escasez de direcciones IPv4 con altas tasas de crecimiento de la banda ancha, y adicionalmente razones institucionales. Este plan se inició con un inventario detallado de todos los equipos de la red y en cuanto a su capacidad de ser actualizado para IPv6, si ya estaba preparado, etc. En general los agregadores fueron los que presentaron mayor necesidad de ser cambiados.

La operación que se comenta, en uno de los países visitados, comenzó hace unos dos años con las pruebas de concepto, experiencias piloto, acondicionamiento de equipos, adecuación de los sistemas, etc. en todas las áreas de negocio y principalmente en los minoristas fijo y móvil. Debido a las dificultades propias de las redes móviles, las pruebas piloto para las redes fijas pudieron terminarse primero. La red de transporte de este operador integrado está operando hace años en IPv6 usando 6VPE. Los sistemas de provisioning y otros sistemas también están preparados para IPv6, así como los agregadores y los CPE xDSL.

Los clientes corporativos no presentan requerimientos actuales ni futuros acuciantes como para que se les provean los servicios en IPv6, por lo que este servicio carece de valor comercial. Igualmente se les provee IPv6 sobre MPLS usando 6VPE con CPE y routers en Dual Stack. Esta observación es importante pues es válida independientemente del país y del proveedor.

En cuanto a los clientes mayoristas hace tiempo que este operador ya está suministrando servicios, incluyendo peering en IPv6. La razón principal es que los clientes mayoristas, en cuanto disponen o prevén disponer clientes finales con IPv6, requieren disponer de servicios IPv6 de tránsito o peering.

Con relación a los clientes minoristas fijos y móviles el IPv6 no tiene valor comercial, por lo que también en este caso el despliegue se dará de acuerdo a las necesidades o estrategia de desarrollo asumidas por el operador.

La modalidad adoptada a nivel de todas las operaciones es la de Dual Stack con acceso nativo IPv6, y CGNAT44 dinámico para seguir soportando los servicios que todavía requieren IPv4. Es una estrategia interesante que minimiza las inversiones desechables en el futuro, bajando la demanda de las direcciones IPv4 para todos los servicios que se pueden prestar sobre IPv6. Mientras que al principio el CGNAT es centralizado, la evolución de los servicios de alta velocidad, como el video, están impulsando el modelo descentralizado acercando los NAT a los bordes donde está la agregación.

El consultor hace notar que esta estrategia da lugar a mayores costos de O&M de la red por tener que mantener el Dual Stack, pero el Operador indicó que los estudios económicos fueron favorables a esta solución.

Los despliegues de alta velocidad son principalmente sobre la base de FTTC y VDSL.
La estrategia no implica la sustitución total de terminales de clientes por Dual Stack, lo que no es requerido por los clientes por ser agnósticos a la tecnología mientras reciban un servicio de calidad. La sustitución de terminales se hará gradualmente a medida que les llegue la obsolescencia, o que sea requerido por la prestación del servicio. El consultor hace notar que el costo de los terminales es un porcentaje importante de la inversión en el despliegue de IPv6 en el acceso, como se ve en el estudio de costos en el modelo. Por otra parte, en cuanto a los móviles, la propia reposición acelerada por parte de los clientes hace que se espere un despliegue con impacto importante en el ISP móvil.

Caso de éxito. Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba Ltda. (COMTECO)

La Cooperativa de Telecomunicaciones de Cochabamba es el operador que ha impulsado hasta el momento el despliegue de IPv6 en Bolivia, siendo responsable del alto indicador relativo de Bolivia en cuanto a usuarios potencialmente habilitados para IPv6. Es prestadora de servicios de televisión por cable, telefonía móvil a través de su participada NUEVATEL – VIVA, larga distancia, banda ancha, internet satelital, televisión satelital y otros.

A fines de 2010 tomó la decisión de desplegar IPv6 en su red, en 2012 solicitó un prefijo IPv6 a LACNIC y en 2013 levantó un enlace BGP en IPv6 con su proveedor de tránsito y publicó el prefijo 2803:9400::/32. En las primeras pruebas observó que si bien los ruteadores de borde, los DNS, algunos modelos de módem y demás, operaban en IPv6, no era así con el AAA.

En paralelo, a principios de 2013, realizó una licitación para cambiar el core de la plataforma y en la misma se incluyó la compatibilidad con IPv6. En marzo de 2014 se realizaron las primeras pruebas y se inició el despliegue al cliente el 22 de agosto de 2014 con la técnica Dual Stack.
El Operador entiende que no necesitará CGNAT hasta 2017. Por ello es el único caso de éxito observado que ha tomado una decisión temprana de planificación y despliegue de IPv6 sin estar necesitado todavía de usar CGNAT. O sea que ha aprovechado la sustitución de equipos, o de instalación de nuevos equipos, para adelantarse a una necesidad futura, teniendo en cuenta que para este operador recién en 2017 comenzarían a escasear las direcciones IPv4.

Para diciembre de 2014 registraba 4.000 usuarios de IPv6 en la hora pico, con 300 Mbps. de tráfico en IPv6.
En octubre de 2015 estos valores pasaron a 17.000 usuarios y 2 Gbps. de tráfico total.
Para este momento el 40% de los clientes están preparados para IPv6.
COMTECO entiende que los usuarios no han percibido si usan IPv4 o IPv6, pero sí se ha notado más latencia en los sitios IPv6 en algunas ocasiones.

Actualmente, mientras crece su base de usuarios IPv6, continúa desarrollando estas tareas de transición a IPv6: configuración de los elementos de la granja de servidores, DNS,  Firewalls, Antispam y portales de autenticación

Estas acciones surgen de la previsión temprana de la necesidad de migrar a IPv6 y de la oportunidad de tener que sustituir equipamiento, el que ya fue comprado compatible con IPv6, en particular en las compras de los CPE.

No encontró problemas ni necesidad de cambios en el BSS, en parte debido a que la tarifa es plana.

Caso de éxito. Corporación Nacional de Telecomunicaciones E.P. (CNT)

La CNT adoptó la decisión estratégica temprana de desplegar IPv6, impulsada por dos acuerdos del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de 2011 y 2012 destinados al desarrollo de redes IPv6 en Ecuador, y por la escasez prevista en el stock de direcciones IPv4.

Adicionalmente la CNT comenzó a crecer en forma muy importante en cantidad de clientes de acceso fijo a Internet, lo que impuso más exigencias a su stock de direcciones IPv4. Al 30 de junio de 2015 la CNT tenía 814.143 cuentas de acceso dedicado a Internet y el 57,47% del mercado. Este crecimiento fue de varias veces en pocos años, lo que agregado a la escasez de direcciones IPv4, colaboró a la más rápida toma de decisión del despliegue de IPv6 en la red fija.

El despliegue en la red fija es con la técnica Dual Stack y CGNAT, en una decisión alineada con las de la casi totalidad de los operadores de la región. Por el momento el esfuerzo está concentrado en la red fija, dejando para más adelante la decisión con relación a la red móvil en la cual se está usando CGNAT. Uno de los posibles problemas que requieren atención en esta red móvil son los terminales.

En cuanto a los clientes corporativos se manifiesta que éstos no desean pasar a IPv6.

En la red fija el despliegue comenzó tempranamente en 2011 – 2012. En este despliegue se destaca el empleo temprano de CPE inalámbricos Dual Stack desde 2012, en que aprovechando una alta tasa de reposición se logra tener al día de hoy más CPE Dual Stack que usuarios a los cuales se les pueda habilitar IPv6 por cuestiones ajenas al CPE. O sea que ha habido grandes avances en los terminales de acceso, lo que dará lugar a un aumento también importante de usuarios en cuanto se completen despliegues menores en la red de acceso, como son algunos BRAS. Por otra parte todo el core es Dual Stack y no presenta ningún problema a nivel de sistemas y demás equipamientos en el backoffice.

En resumen, es una red totalmente preparada para IPv6, con avances importantes en el despliegue de CPE Dual Stack, por lo que se espera que en el futuro próximo se observen avances importantes en la cantidad de cuentas con IPv6. El consultor hace notar que la mayoría de los operadores encuentran en el costo del despliegue del CPE uno de los obstáculos para el aumento rápido en la cantidad de usuarios fijos IPv6. Por ello es que, en general, deciden pasar a IPv6 en las etapas de sustitución de equipamiento. En este caso fue temprana la sustitución por CPE IPv6 compatibles.

Los clientes no han encontrado diferencias perceptibles. El despliegue fue cuidadoso, a través de dos planes piloto sucesivos, durante los cuales se fueron solucionando problemas que surgieron, y al día de hoy el despliegue no presenta problema alguno.

En las pruebas piloto se iniciaron los servicios con el Dual Stack operando. Al suceder ciertos problemas con los CPE desconectaron una de las alternativas, detectando un problema que se solucionó con actualización de software.

En este momento la CNT se encuentra trabajando en mejorar los sistemas de gestión de la red a los efectos de obtener mayor eficiencia operativa.

En conclusión, la toma de acciones tempranas, aprovechando sustituciones naturales de equipos por nuevos que operen en IPv6, dio lugar a una transición ordenada y sin mayores problemas, dejando igualmente preparada la red para una evolución de acuerdo al avance de contenidos y aplicaciones IPv6, reduciendo progresivamente el uso de IPv4.

Caso de éxito. Telefónica del Perú S.A.

Este operador presenta los indicadores más altos de despliegue en la región.

Considerando las altas tasas de crecimiento y su estrategia para enfrentar la futura terminación de stock de direcciones IPv4, principalmente comandada por los servicios móviles y también por los servicios fijos ADSL (Speedy) cuyo crecimiento natural es alto y principalmente en HFC, el operador desarrolló tempranamente desde 2008 una estrategia para un despliegue intenso, acompañada de acciones de culturización con sesiones dirigidas a empresas e instituciones que son importantes para acompañar el desarrollo, así como de transmisión de conocimiento, etc. Por tanto, la percepción temprana del agotamiento de las direcciones IPv4 fue la principal razón de todo el proyecto de transición a IPv6. Con la estrategia adoptada se comenzaron a liberar direcciones IPv4 en el área de servicios ADSL, permitiendo usar las direcciones liberadas en una evolución más suave en las demás áreas

Como parte de este plan empezaron con las pruebas en 2010.

Este despliegue hizo que la operación en Perú liderara el despliegue de IPv6 de las diferentes operaciones de Telefónica en la región. A continuación se describen las etapas principales, según la presentación realizada por la empresa en LACNIC 24 LACNOG en Bogotá, 2015.

En 2009 existieron alarmas de agotamiento de direcciones IPv4 por lo que se observó que era necesario empezar a usar IPv6 en 2012. Para ese momento otros operadores como NTT, Orange y COMCAST ya habían empezado el despliegue.

En ese momento Telefónica tenía unas 1,2 millones de direcciones IPv4 y 1,1 millones de clientes fijos. Al mismo tiempo los clientes móviles ya estaban usando servicios a través de CGNAT. De esta manera les resultó imprescindible pasar a usar Dual Stack con CGNAT.

En resumen su estrategia fue:

  1. Usar Dual Stack con CGNAT en todo el crecimiento futuro de la red.
  2. Mantener a los clientes de alto valor con direcciones IPv4 públicas.
  3. Ofrecer servicios IPv6 para todos los prestadores de contenido que lo solicitaran.

Se desarrolló un plan de transición que se observa en la gráfica siguiente:

Se identificaron como acciones principales:

  1. Asegurar que progresivamente los CPE soporten Dual Stack.
  2. Proveer capacidad Dual Stack en el borde (BRAS y GGSN) y DNS.
  3. Asegurar que los sistemas OSS soporten Dual Stack.

La gráfica siguiente muestra las diferentes partes de la red, dificultades y procedimientos a seguir. Es un interesante ejemplo de una estructura completa de red fija y móvil de un operador integrado horizontalmente y los principales puntos y asuntos de atención. Cada parte de esta red ha sido analizada individualmente a partir de un inventario realizado en el principio del proceso de transición de Telefónica.

Al momento actual Telefónica del Perú cuenta con 1,6 millones de clientes de acceso fijo, lo que supera ampliamente la cantidad de direcciones IPv4. Por esta razón la situación es la siguiente:

  1. El 27% de las direcciones IPv4 está siendo usado a través de CGNAT y el 83% restante se usa como IPv4 públicas.
  2. En cuanto al uso de las direcciones públicas, el 20% son IPv6 y el 80% son IPv4.

Se observa que las direcciones IPv6 cumplen un papel importante junto con el 27% de las direcciones IPv4 usadas a través de NAT.

La adopción temprana de medidas de mitigación de la reducción del stock de direcciones IPv4 ha permitido que Telefónica ya esté desplegando direcciones IPv6, las que quitan presión sobre el uso de las direcciones IPv4, de las que muchas pueden ser todavía usadas como públicas. Esto habilita un camino progresivo sin presiones por problemas de calidad derivados de altas comparticiones de las direcciones IPv4. Por otra parte, esta adopción temprana ha permitido el despliegue de red Dual Stack a través de las actualizaciones progresivas de la red, sin necesidad de realizar inversiones exclusivamente para la transición.

El plan general implica:

  1. Se empezó a desplegar IPv6 en la red ADSL en 2012 con CPE Dual Stack y WiFi.
  2. Para 2016 se empezaría a desplegar IPv6 para los clientes corporativos para los cuales la red está pronta, y para los de la red HFC.
  3. Se estima que en 2017 el despliegue llegue a los servicios móviles siguiendo la misma técnica de Dual Stack con CGNAT.

Todas las altas de servicios se efectúan con CPE Dual Stack, y como se ha visto más arriba, el avance del uso de CGNAT se efectúa por nodos en los que se requiera ir reduciendo el uso de IPv4 públicas.

En cuanto a grandes clientes, solo las universidades solicitan IPv6; no se ha percibido demanda por parte de los clientes corporativos, ni siquiera los de terminación internacional en el Perú.

Debido a la adopción temprana de la estrategia de transición, los sistemas internos fueron siendo actualizados progresivamente donde fue necesario, lo que no les ha representado problemas. Los sistemas BSS son transparentes al direccionamiento empleado y solo fue necesario actualizar el provisioning.

Con respecto al sistema HFC se encuentran trabajando en el provisioning y en la validación de los CM. Los CMTS ya se encuentran validados. Por el momento se encuentran usando direcciones públicas, pero también en este servicio se empleará Dual Stack con CGNAT.

CHK_LACNIC