Líderes
Introducción
El escenario actual en torno a las discusiones de gobernanza de internet llevados adelante por las NRI en América Latina y el Caribe muestran un avance hacia la presencialidad y con ello la consolidación del debate respecto a temas de impacto para las comunidades, cada vez más las NRI son parte crítica dentro de sus ecosistemas, llevando adelante acciones que contribuyen a resaltar y trabajar los temas relevantes y de impacto en políticas públicas para sus comunidades. Con el fin de apoyar sus objetivos de avanzar en las agendas digitales con políticas públicas bajo un proceso de abajo hacia arriba y con la participación multisectorial, Líderes continuará priorizando el trabajo entre sesiones, las comunidades subrepresentadas y los intercambios entre pares mientras brinda una plataforma cada vez más consolidada para que las voces de los candidatos exitosos se escuchen en voz alta.
En su tercer año, la edición 2022 de Líderes continuará brindando apoyo clave a las comunidades locales de gobernanza de internet para investigar temas seleccionados bajo su formato de beca y tutoría, y amplificará el conocimiento de dichos problemas en toda la región e incluso en el mundo.
Objetivo
El programa tiene como objetivo proporcionar financiación y tutoría a quienes resulten seleccionados para investigar y presentar conocimientos más detallados sobre temas seleccionados de Gobernanza de Internet (GI) tal como se perciben dentro de sus comunidades. Estos proyectos de investigación tienen como objetivo aumentar el conocimiento de los temas de GI en América Latina y el Caribe, y se destacarán en el sitio web de LACNIC.
Los proyectos deben ser únicos y no duplicar cuerpos de investigación existentes sobre temas regionales de GI, sino complementar el conocimiento existente en el campo. Las perspectivas únicas y diversas serán muy valoradas. Los ganadores anteriores de Líderes deben esperar un mínimo de dos (2) años antes de ser elegibles para postularse nuevamente. Los candidatos que anteriormente no resultaron seleccionados pueden volver a postularse.
Áreas temáticas
El acceso significativo que contribuye al bienestar de las personas y sociedades se encuentra conectado de forma intrínseca con la protección de los derechos humanos. La protección de estos es fundamental no sólo para la continuidad en las respuestas que debieron y deben brindarse en el marco de la pandemia, sino para el pleno goce de la Internet para cuestiones sociales. El punto principal a ser atendido es mantener la protección de derechos humanos en línea, principalmente frente a un aumento en la dependencia digital para nuestras funciones del día a día y los límites entre la vida “en línea” y “fuera de línea”. Los proyectos en esta área pueden abordar, entre otras cosas, el acceso y la conectividad, inclusión digital, la libertad de expresión frente a la censura, la protección de los datos y la privacidad, las cuestiones de derechos y libertades de género, la vigilancia en línea, el acceso a información veraz / la gestión de las noticias falsas, y la democracia, entre otros.
La confianza y el sentirse seguro en el mundo digital es fundamental para que Internet siga desarrollando su potencial como una herramienta de empoderamiento, un canal para la libertad de expresión y un motor de desarrollo económico. Sin embargo, la seguridad en Internet se puede ver amenazada de diversas formas, frente a esta situación los enfoques colaborativos que reconocen los roles y responsabilidades de los sistemas y los usuarios, son esenciales. En los últimos años los ciberataques han aumentado, lo que ha hecho que los planes de ciberseguridad sean más críticos tanto a nivel de las organizaciones como a nivel nacional. Es necesario hacer hincapié en las capacidades técnicas para monitorear, detectar, reportar y resolver los ciber incidentes, dado que sus características evolucionan con el transcurso del tiempo. La cooperación interinstitucional e internacional es menester para que haya una entrega efectiva de justicia ante los delitos cibernéticos. Los proyectos en esta área pueden abordar, entre otros temas, la higiene cibernética; la confianza y los medios de comunicación; la lucha contra la desinformación, las prácticas y normas de ciberseguridad; Ciberataques y ciber conflictos, existencia de políticas de cooperación, la seguridad digital para todos; los impactos económicos y técnicos de los incidentes de ciberseguridad, y la seguridad, estabilidad y resiliencia de la infraestructura de Internet.
Una respuesta de emergencia típica aplicada durante la pandemia del COVID-19 y que continúa aplicándose en muchos casos alrededor del mundo, han sido las medidas de confinamiento y el teletrabajo. Estos intentos de mantener la productividad y el bienestar de las personas, ¿han tenido el efecto deseado frente a la pérdida de empleos, el aumento de las deudas y los fracasos comerciales? En términos de la recuperación económica, ¿vemos resultados sostenibles desde la adopción masiva de herramientas y prácticas digitales? La OCDE afirma que el teletrabajo podría mantenerse como una característica permanente en el futuro, lo que pone en perspectiva la posibilidad de políticas públicas «de abajo hacia arriba» que estandarice esta práctica.
Entre otros temas, los proyectos en esta área pueden abordar la actualización de competencias frente a la digitalización (upskilling), los nómadas digitales, la continuidad de las prácticas de teletrabajo a nivel de los países y las organizaciones, los trabajadores remotos independientes dentro de los mercados globales, el impacto de la pandemia en la externalización de los procesos comerciales (BPO), las nuevas relaciones entre empleadores y empleados que resultan del teletrabajo, el futuro del trabajo y educación en línea.
Los principios que han mantenido el éxito de Internet son los responsables de atender las diversas necesidades sociales. Es así que buscamos mantener una Internet abierta, libre e interoperable que garantice acceso a la totalidad del contenido de Internet de una forma abierta y accesible para los usuarios, al igual que la continuidad de la implementación de los estándares y protocolos técnicos comunes para lograr una red de redes interconectadas entre países y regiones. El riesgo de fragmentación y de una Internet “atacada” a través de diferentes acciones es cada vez más cercano, ya sea de forma técnica y comercial o mediante regulaciones que impiden el desarrollo de modelos de negocio innovadores para favorecer la conectividad de comunidades ignoradas o brindar oportunidades comerciales a los pequeños actores. Algunas regulaciones que pretenden atacar problemas reales pero que tienen como verdadera intención ser un instrumento de control y de coerción, lo que socava el funcionamiento técnico de la Internet
Los proyectos en esta área pueden abordar, entre otros temas, Internet abierta; interoperabilidad; censuras, apagones de Internet; bloqueo de contenido; neutralidad de la red; DNS; IXP; mejores prácticas para limitar el acceso a contenidos ilegales sin estorbar contenidos legales.
Los hallazgos pueden presentarse en una variedad de formatos, incluida la publicación digital con gráficos, animaciones o videos, podcasts e infografías, etc.
Lo más destacado de la edición 2022 de Líderes
- Acceso a financiamiento de $1,500 USD
- Acceso a un mentor con conocimientos sobre temas globales de IG
- Período de 3 meses para realizar un mini proyecto de investigación
- Los hallazgos pueden presentarse como una publicación única, videos, animaciones, un conjunto de folletos digitales, una serie de podcasts e infografías, o un formato original de su elección
- El trabajo resultante se presentará en el sitio web de LACNIC y se promocionará a través de los canales de comunicación de LACNIC
- Reconocimiento regional de su propiedad intelectual y su opinión sobre un problema que enfrenta su comunidad
- Posibilidad de participación posterior en el Programa Policy Fellowship de LACNIC, programa destinado a la inserción en la GI mediante distintas instancias de capacitación y relacionamiento con la vida institucional de LACNIC
¿Quién puede postularse?
Este programa está abierto a, entre otros, coordinadores de NRI, estudiantes universitarios, investigadores académicos, periodistas, responsables políticos, investigadores independientes y comunidades técnicas. Se aceptarán solicitudes de particulares y colaboraciones entre particulares. Prácticamente cualquier persona que haya estado involucrada en la Gobernanza de Internet en su comunidad y/o pueda demostrar una gran capacidad para llevar a cabo una investigación sucinta y de calidad puede postularse. Líderes se dirige a individuos y/o colaboraciones entre individuos y no entidades.
¿Cuáles son los criterios de selección?
Se espera que estos pequeños proyectos de investigación creen nuevos conocimientos y contexto para los temas de Gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe. Como tal, estos son los criterios que el Comité de Selección aplicará al evaluar las solicitudes:
- Alineación con las áreas temáticas a ser financiadas
- Coherencia en la definición del problema
- Originalidad
- Diversidad (geográfica, de género, sector)
- Diversidad de partes interesadas (dónde están involucrados los colaboradores)
Los proyectos deben ser únicos y no deben duplicar los corpus de investigación existentes sobre temas de gobernanza de Internet regional, sino complementar el conocimiento existente en el área.
Aconsejamos a los solicitantes que eviten cuestiones relacionadas con la política interna, la religión y/o cualquier argumento discriminatorio que apunte injustamente y perjudique a cualquier parte interesada dentro de su comunidad local.
LACNIC no respaldará explícitamente ni será responsable por las opiniones o el contenido producido en los envíos finales.
Líderes no financiará
- Solicitudes que se originan fuera de América Latina y el Caribe (debe demostrar claramente su participación en la región)
- Organizaciones políticas o religiosas
- Actividades de promoción de los cuerpos de investigación existentes
- Complementos a otras becas de investigación - LACNIC pretende publicar trabajos finales en su sitio web sin reservas
- Actividades con fines de lucro
- No se respaldan investigaciones que no sean de autoría.
- Gastos no relacionados con la realización de la investigación y la difusión de sus resultados
¿Cómo es el proceso de selección?
Los postulantes deberán ingresar a https://lideresform.lacnic.net/ y completar un formulario de postulación el cual será diligenciado y enviado íntegramente en línea. Las postulaciones serán evaluadas en base a criterios preestablecidos por un Comité de Selección integrado por cuatro referentes del IG regional y dos miembros del staff de LACNIC. Dos semanas después del cierre de la 'Convocatoria de solicitudes', se informará a los solicitantes si sus solicitudes fueron seleccionadoas o no. Los postulantes seleccionados (en adelante, los “Candidatos”) serán informados del mentor que se les asignó y posteriormente deberán firmar y devolver un acuerdo y enviar los datos bancarios a LACNIC para recibir el pago total del fondo. Los candidatos deberán programar los controles con sus mentores (sujeto a su horario/acuerdo) durante el período de tres meses. Habrá una primer entrega intermedia al mentor para evaluar el desarrollo y avance de la investigación y al final del período de tres meses, los candidatos deben enviar su trabajo al Comité de Selección, que lo revisará para asegurarse de que sea coherente con el plan descrito durante el proceso de solicitud y de alta calidad. Los candidatos serán informados de la aprobación del trabajo por parte del Comité de Selección, luego habrá un período de recomendaciones que se llevarán a cabo dentro de un período de dos semanas. Una vez que se envíe y apruebe el trabajo final, se cargará en el Portal del Proyecto de Gobernanza de Internet de LÍDERES y se realizarán resúmenes periódicos del trabajo de cada autor.
El Comité de Selección está compuesto por los eventuales mentores del programa. Durante el proceso de solicitud, se espera que los solicitantes proporcionen una breve descripción general del problema percibido (enunciado del problema), junto con un resumen del enfoque que utilizarán para investigar el problema y las formas en que pretenden capturar y difundir sus hallazgos. A cada solicitante exitoso se le asignará un mentor, una persona destacada dentro de América Latina y el Caribe que esté involucrada en la Gobernanza de Internet, y tendrá acceso a diez (10) horas del tiempo de su mentor para hacer preguntas preliminares y validar conceptos sobre su proyecto de investigación, o simplemente solicitar consejos generales sobre cómo capturar y distribuir sus hallazgos. Los hallazgos pueden tener la forma de una publicación escrita, videos, animaciones, un conjunto de folletos digitales, una serie de podcasts e infografías, o un formato original que los solicitantes puedan sugerir. Se espera que la 'Convocatoria de solicitudes' dure un mes, y que los solicitantes seleccionados completen su proyecto de investigación en tres (3) meses. Los hallazgos serán revisados ??primero por el Comité de Selección y una vez aprobados, serán publicados en el sitio web de LACNIC y promocionados regularmente por un período de seis meses a través de los canales de comunicación de LACNIC.
¿Quiénes son los miembros del Comité de selección y futuros mentores?
El Comité de Selección 2022 estará compuesto por:
- Raquel Gatto
- Alejandra Erramuspe
- Julián Casasbuenas
- Claire Craig
¿Qué sucede una vez que se envían las entregas finales?
LACNIC dará difusión a los candidatos seleccionados y su trabajo en la web de LACNIC, también publicará diversos materiales de comunicación (notas de prensa, anuncios, etc.) que aporte al conocimiento en temas sucintos de Gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe. Esta actividad está destinada a ampliar el alcance potencial de los intereses y la investigación de los candidatos. Sin embargo, LACNIC no avalará, ni se responsabilizará por las opiniones expresadas en cada cuerpo de trabajo.
Fechas importantes
Próximamente publicaremos la información correspondiente a la edición 2023