Líderes

Introducción

Líderes es un programa de LACNIC que proporciona financiación y tutoría para presentar investigaciones sobre temas seleccionados de Gobernanza de Internet (GI) tal como se perciben desde dentro de las comunidades.

Con el fin de apoyar los aportes por parte de personas involucradas y comprometidas en el objetivo de avanzar en las agendas digitales con incidencia en la generación de políticas públicas bajo un proceso de abajo hacia arriba y con la participación multisectorial, Líderes continuará priorizando el trabajo entre sesiones, las comunidades subrepresentadas y los intercambios entre pares mientras brinda una plataforma cada vez más consolidada para que las voces de los candidatos exitosos se escuchen en voz alta.

En su cuarto año, la edición 2023 de Líderes continuará brindando apoyo clave a investigadores de comunidades locales para investigar temas de impacto y con una mirada local bajo un formato de beca y tutoría, y amplificará el conocimiento de dichos problemas en toda la región e incluso en el mundo.

Objetivo

El programa tiene como objetivo proporcionar financiación y tutoría a quienes resulten seleccionados para investigar y presentar conocimientos más detallados sobre temas seleccionados de Gobernanza de Internet (GI) tal como se perciben dentro de sus comunidades. Estos proyectos de investigación tienen como objetivo aumentar el conocimiento de los temas de GI en América Latina y el Caribe, y se destacarán en el sitio web de LACNIC. 

Los proyectos deben ser únicos y no duplicar cuerpos de investigación existentes sobre temas regionales de GI, sino complementar el conocimiento existente en el campo. Las perspectivas únicas y diversas serán muy valoradas. Los investigadores seleccionados en ediciones anteriores no podrán postular en las siguientes dos ediciones del programa. Los candidatos que anteriormente no resultaron seleccionados pueden volver a postularse.

Áreas temáticas

Internet para todos: Inclusión e impacto en Derechos Humanos

El acceso significativo, que contribuye a mantener y fortalecer una Internet abierta y libre y brindar bienestar a las personas y sociedades, se encuentra totalmente conectado con la protección de los derechos humanos. Esta protección debe asegurarse para el libre uso y goce de Internet.

Los proyectos en esta área buscarán abordar cuáles son los desafíos que existen en torno a Internet y la inclusión digital con un análisis de su impacto en los Derechos Humanos.

Temas sugeridos:

  • derecho al acceso y la información,
  • derecho a la privacidad y protección de datos,
  • tecnología en las Leyes de derechos Humanos de América Latia y el Caribe,
  • Derechos Humanos en el ámbito digital: libertad de expresión frente a la censura/ libertad de género,
  • rol de tecnologías emergentes y su impacto en Derechos Humanos,
  • barreras en el acceso a Internet y generación de brechas digitales,
  • acceso a la información y noticias falsas,
  • modelos alternativos de acceso
Ciberseguridad y ciberdelincuencia

El número de incidentes de seguridad continúa en aumento, cada vez son más los usuarios qué adoptan la tecnología para los distintos ámbitos personales y profesionales y como resultado de esto, surgen más oportunidades y escenarios para el ataque. En este contexto, la seguridad debe ser un elemento implícito que acompañe el desarrollo de Internet y colabore en la generación de un entorno digital basado en la confianza. Para lograrlo es necesario trabajar en planes de mitigación más robustos, en informar y capacitar al usuario, y en desarrollar enfoques colaborativos y de cooperación tanto a nivel regional como global.

Los proyectos en esta área buscarán abordar el tema de la ciberseguridad en sus distintos aspectos con un análisis de su impacto en la seguridad y la confianza.

Temas sugeridos:

  • discursos de odio y derechos de usuarios vulnerables,
  • protección de niños en línea,
  • planes de concientización y capacitación,
  • tecnología para desarrollar innovación empresarial,
  • ciberataques y ciber conflictos,
  • higiene cibernética,
  • lucha contra la desinformación,
  • prácticas y normas de ciberseguridad/ políticas de cooperación,
  • impactos económicos y técnicos de los incidentes de ciberseguridad,
  • impactos en infraestructura crítica,
  • ciberdiplomacia para fortalecer la confianza entre países,
  • seguridad, estabilidad y resiliencia de la infraestructura de Internet.
Riesgos de la Fragmentación de Internet

Cada vez escuchamos más hablar sobre la fragmentación en Internet, sin embargo aún hay mucho por discutir y por entender en torno a este término. En la búsqueda por mantener una Internet libre, abierta e interoperable, se torna  crucial el entendimiento sobre los riesgos que conlleva atacar a Internet a través de diferentes acciones, ya sean técnicas y comerciales o mediante regulaciones que, persiguiendo en primera instancia el fin de protección, no se detienen en el previo y necesario análisis de las consecuencias técnicas que estas podrían tener en relación al funcionamiento de Internet.

Los proyectos en esta área buscarán abordar los riesgos e impactos de la fragmentación de Internet y podrán abordar los siguientes temas sugeridos:

  • Internet abierta,
  • Interoperabilidad,
  • censuras/ apagones de Internet/ bloqueo de contenido,
  • neutralidad de la red/ DNS/ IXP,
  • perspectivas regionales y globales,
  • desafíos técnicos de la Fragmentación de Internet
Modelos de formulación de políticas públicas para Internet

La Gobernanza de Internet es el desarrollo y aplicación por parte de las distintas partes interesadas, en sus respectivos roles, de principios compartidos, normas, reglas, procedimientos en la toma de decisiones, y programas que moldean la evolución y uso de la Internet. Las políticas públicas para Internet son el compromiso por parte de los Estados traducido en protección para la sociedad. En este sentido, la región de América Latina y el Caribe empuja de diversas formas y mediante distintos espacios de diálogo, la definición de estas políticas públicas bajo el modelo conceptual que se describe al inicio.

Los proyectos en esta área buscarán abordar los distintos mecanismos en la formulación de políticas públicas para Internet en nuestra región, y cuáles son los desafíos que existen frente a la implementación del modelo multistakeholder en este sentido. 

Temas sugeridos:

  • mecanismos de generación de políticas públicas para Internet en los países de nuestra región,
  • análisis del trabajo desde los organismos multilaterales,
  • evolución en la participación bottom-up y en espacios de gobernanza de Internet,
  • impacto de las iniciativas de gobernanza de internet para la formulación de políticas públicas en Internet.
Inteligencia artificial y tecnologías emergentes

El desarrollo de la IA ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, cada vez más podemos ver y experimentar su potencial en distintas industrias, como por ejemplo en la medicina, las finanzas y otros. Sin embargo, no se pueden obviar las preguntas que surgen en torno al tema y las preocupaciones que acarrea. Unas de las principales preguntas podría ser, ¿Cuál es el impacto que la IA y las tecnologías emergentes tienen para la sociedad? ¿Cuál es el manejo del mismo?

Los proyectos en esta área buscarán abordar el tema de IA y tecnologías emergentes  en sus distintos aspectos y su análisis de impacto en la sociedad, así como también recomendaciones con el fin de evitar afectar los derechos de cada individuo. 

Temas sugeridos:

  • vulnerabilidades en la seguridad del usuario,
  • no discriminación,
  • tratamiento imparcial de datos,
  • análisis del uso de IA en gobiernos e industrias,
  • principios éticos para afrontar la IA y sus posibles riesgos,
  • robustez técnica y seguridad (ataques cibernéticos),
  • no discriminación,
  • tratamiento ilegal de datos personales.

Los hallazgos pueden presentarse en una variedad de formatos, incluida la publicación digital con gráficos, animaciones o videos, podcasts e infografías, etc.

Lo más destacado de la edición 2023 del Programa Líderes

  • Acceso a financiamiento de $1,500 USD
  • Acceso a un mentor con conocimientos sobre temas globales de IG
  • Período de 3 meses para realizar un proyecto de investigación corto
  • Los hallazgos pueden presentarse como una publicación única, videos, animaciones, un conjunto de folletos digitales, una serie de podcasts e infografías, o un formato original de su elección
  • El trabajo resultante se presentará en el sitio web de LACNIC y se promocionará a través de los canales de comunicación de LACNIC
  • Reconocimiento regional de su propiedad intelectual y su opinión sobre un problema que enfrenta su comunidad
  • Luego de finalizar su investigación podrá tener la posibilidad de acceder a una de las 8 becas en el marco del Programa Policy Shapers de LACNIC,  programa destinado a la inserción en la GI mediante distintas instancias de capacitación y relacionamiento con la vida institucional de LACNIC

¿Quién puede postularse?

Este programa está abierto a, entre otros, coordinadores de NRI, estudiantes universitarios, investigadores académicos, periodistas, responsables políticos, investigadores independientes y comunidades técnicas. Se aceptarán solicitudes de particulares y colaboraciones entre particulares. Prácticamente cualquier persona que esté o haya estado involucrada en la Gobernanza de Internet en su comunidad y/o pueda demostrar una gran capacidad para llevar a cabo una investigación concisa  y de calidad puede postularse. El programa Líderes se dirige a individuos y/o colaboraciones entre individuos y no entidades.

¿Cuáles son los criterios de selección?

Se espera que estos pequeños proyectos de investigación creen nuevos conocimientos y contexto para los temas de Gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe. Como tal, estos son los criterios que el Comité de Selección aplicará al evaluar las solicitudes:

  • Alineación con las áreas temáticas a ser financiadas
  • Coherencia en la definición del problema
  • Originalidad
  • Diversidad (geográfica, de género, sector)
  • Diversidad de partes interesadas (dónde están involucrados los colaboradores)

Los proyectos deben ser únicos y no deben duplicar los corpus de investigación existentes sobre temas de gobernanza de Internet regional, sino complementar el conocimiento existente en el área. 

Aconsejamos a los solicitantes que eviten cuestiones relacionadas con la política interna, la religión y/o cualquier argumento discriminatorio que apunte injustamente y perjudique a cualquier parte interesada dentro de su comunidad local.

LACNIC no respaldará explícitamente ni será responsable por las opiniones o el contenido producido en los envíos finales.

Líderes no financiará

  • Solicitudes que se originan fuera de América Latina y el Caribe (debe demostrar claramente su participación en la región) 
  • Organizaciones políticas o religiosas
  • Actividades de promoción de los cuerpos de investigación existentes
  • Complementos a otras becas de investigación - LACNIC pretende publicar trabajos finales en su sitio web sin reservas
  • Actividades con fines de lucro
  • No se respaldan investigaciones que no sean de autoría.
  • Gastos no relacionados con la realización de la investigación y la difusión de sus resultados

¿Cómo es el proceso de selección?

Los postulantes deberán ingresar a https://lideresform.lacnic.net/ y completar un formulario de postulación el cual será diligenciado y enviado íntegramente en línea. Las postulaciones serán evaluadas en base a criterios preestablecidos por un Comité de Selección integrado por cuatro referentes del IG regional y  dos miembros del staff de LACNIC. Tres semanas después del cierre de la 'Convocatoria de solicitudes', se informará a los solicitantes si sus solicitudes fueron seleccionadas o no. Los postulantes seleccionados (en adelante, los “Candidatos”) serán informados del mentor que se les asignó y posteriormente deberán firmar y devolver un acuerdo y enviar los datos bancarios a LACNIC para recibir posteriormente el pago total del fondo. Los candidatos deberán programar los controles con sus mentores (sujeto a su horario/acuerdo) durante el período de tres meses. Habrá una entrega intermedia al mentor para evaluar el desarrollo y avance de la investigación y al final del período de tres meses, los candidatos deben enviar su trabajo final al Comité de Selección, que lo revisará  para asegurarse de que sea coherente con el plan descrito durante el proceso de solicitud y de alta calidad, luego de esto los candidatos serán informados de la aprobación del trabajo por parte del Comité de Selección. Una vez que se envíe el trabajo final, se cargará en el Portal del Proyecto de Gobernanza de Internet de LÍDERES. 

El Comité de Selección está compuesto por los eventuales mentores del programa. Durante el proceso de solicitud, se espera que los solicitantes proporcionen una breve descripción general del problema percibido (enunciado del problema), junto con un resumen del enfoque que utilizarán para investigar el problema y las formas en que pretenden capturar y difundir sus hallazgos. A cada solicitante exitoso se le asignará un mentor, una persona destacada dentro de América Latina y el Caribe que esté involucrada en la Gobernanza de Internet, y tendrá acceso a diez (10) horas del tiempo de su mentor para hacer preguntas preliminares y validar conceptos sobre su proyecto de investigación, o simplemente solicitar consejos generales sobre cómo capturar y distribuir sus hallazgos. Los hallazgos pueden tener la forma de una publicación escrita, videos, animaciones, un conjunto de folletos digitales, una serie de podcasts e infografías, o un formato original que los solicitantes puedan sugerir. Se espera que la 'Convocatoria de solicitudes' dure un mes, y que los solicitantes seleccionados completen su proyecto de investigación en tres (3) meses. Los hallazgos serán revisados ??primero por el Comité de Selección y una vez aprobados, serán publicados en el sitio web de LACNIC y promocionados a través de los canales de comunicación de LACNIC.

¿Quiénes son los miembros del Comité de selección y futuros mentores?

El Comité de Selección 2023 estará compuesto por:

  • Raquel Gatto
  • Claire Craig
  • Alejandra Erramuspe
  • Julián Casasbuenas

¿Qué sucede una vez que se envían las entregas finales?

LACNIC dará difusión a los candidatos seleccionados y su trabajo en la web de LACNIC, también publicará diversos materiales de comunicación (notas de prensa, anuncios, etc.) que aporte al conocimiento en temas sucintos de Gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe. Esta actividad está destinada a ampliar el alcance potencial de los intereses y la investigación de los candidatos. Sin embargo, LACNIC no avalará, ni se responsabilizará por las opiniones expresadas en cada cuerpo de trabajo.

Fechas importantes

  • Inicio de los proyectos de investigación - 1ro de septiembre
  • Entrega intermedia de los resultados de la investigación al Comité de Selección - 6 de noviembre
  • Entrega final de los resultados de la investigación al Comité de Selección  - 27 de noviembre
  • Publicación y promoción de proyectos en su idioma original - 4 al 15 de diciembre
CHK_LACNIC