Mentoreo de IT Women

Edición 2024

¿Cuáles son los objetivos del programa?

El Programa de Mentoreo de IT Women busca promover la participación y liderazgo de mujeres en la comunidad de LACNIC y el ecosistema de Internet. 

El programa impulsa el desarrollo profesional de mujeres en la comunidad técnica de Internet de América Latina y el Caribe, promoviendo su involucramiento en los espacios de participación de LACNIC. 

A través de una convocatoria abierta, el programa selecciona a estudiantes avanzadas o profesionales mujeres en etapas iniciales de  carreras en Tecnología como ser: Ingeniería en Telecomunicaciones, Informática, Ciencias de la Computación o carreras afines, con interés en las líneas y ejes de trabajo de LACNIC(ver líneas y temas de investigación/trabajo).

 

¿En qué consiste el programa?

Al presentar su postulación, las candidatas deberán incluir sus antecedentes, motivación y sus principales líneas y temas de interés (ver líneas y temas de investigación/trabajo), junto a una breve idea de un potencial desafío o problema a abordar relacionado a las mismas. 

Aquellas candidatas seleccionadas tendrán la posibilidad de trabajar junto a un mentor (líder de la comunidad técnica) en la detección, conceptualización y la realización de posibles propuestas sobre la temática seleccionada. 

Los trabajos deberán plasmarse en un póster de investigación que podrá ser presentado en el evento de LACNIC en Octubre de 2025. 

Además las candidatas que realicen los trabajos mejor evaluados, podrán asistir presencialmente al evento y contar con una beca de participación (cubre pasaje desde su lugar de residencia, alojamiento, viáticos y seguro médico). 

Adicionalmente, accederán a los siguientes beneficios durante un periodo de 6 meses:

  • Acceso a capacitaciones sobre temáticas técnicas, habilidades blandas y contenidos transversales en liderazgo, comunicación y presentación de proyectos, tecnologías emergentes, entre otros.
  • Acceso gratuito a los cursos online ofrecidos en el Campus de LACNIC.
  • Instancias de formación sobre los objetivos, las funciones y las oportunidades de apoyo de LACNIC.

 

¿Cuáles son los términos y condiciones del programa?

Las candidatas seleccionadas deberán firmar una carta de aceptación de los términos y condiciones previo al inicio del programa. 

Durante los 6 meses de duración, se estiman al menos 4 encuentros con el mentor/a y con el staff de LACNIC y al menos 1 capacitación por mes. Asimismo, se deberá realizar una presentación de resultados intermedios del trabajo a los 3 meses de iniciado el programa. 

La oportunidad de presentar los resultados en formato de póster de investigación en el evento de LACNIC en Octubre 2025, estará sujeto a evaluación por parte del staff a cargo del programa junto al mentor o mentora designado para cada candidata. 

Además las candidatas que realicen los trabajos mejor evaluados, podrán asistir presencialmente al evento y contar con una beca de participación (cubre pasaje desde su lugar de residencia, alojamiento, viáticos y seguro médico). 

 

Otros beneficios

Al final del programa de 6 meses, las candidatas contarán con un certificado intermedio (conclusión del programa). En caso de cumplir con las condiciones estipuladas y mantenerse involucradas en la comunidad y actividades de LACNIC durante los 6 meses posteriores a su conclusión, recibirán también un certificado final con las horas de formación

 

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular estudiantes avanzadas o profesionales mujeres en etapas iniciales de  carreras en Tecnología como ser: Ingeniería en Telecomunicaciones, Licenciatura en Informática, Ciencias de la Computación o carreras afines, con interés en las líneas y ejes de trabajo de LACNIC(ver líneas y temas de investigación/trabajo). 

Las postulantes deberán estar radicadas y desarrollar sus actividades en América Latina y el Caribe, puntualmente en territorios que integran el área de cobertura de LACNIC.

Las candidatas seleccionadas deberán contar con disponibilidad para completar el proceso de mentoreo y las actividades propuestas dentro de los 6 meses de colaboración establecidos.

 

¿Cuáles son las líneas y temas de interés?

Los trabajos a realizar junto al mentor deberán estar alineados a la detección, conceptualización y la realización de posibles propuestas sobre la temática seleccionada, en una de las líneas de investigación/trabajo de interés para LACNIC y a uno de los temas asociados (ver líneas y temas de investigación/trabajo).

 

¿Cómo funciona el proceso de postulación y selección? 

Todas las postulaciones deberán completarse utilizando un formulario online que incluye información sobre la formación y/o experiencia de la candidata, su motivación en participar en el programa y una breve idea (máximo de 500 palabras) sobre la línea y tema seleccionado. Las postulaciones recibidas son evaluadas por el comité de selección del programa, compuesto por expertos de LACNIC. 

Los criterios de selección son: 

(a) antecedentes de formación y/o experiencia de la postulante; 

(b) motivación;

(c) idea propuesta (relevancia, pertinencia y potencial de impacto para la comunidad técnica). 

 

¿Quiénes son asignados como mentores?

Los mentores son asignados de acuerdo a los perfiles de las candidatas así como a la línea y tema de trabajo de la candidata.

 

¿Cuáles son las principales fechas del programa?

Apertura: Miércoles 30 de octubre de 2024

Fecha límite para presentación de postulaciones: Miércoles 15 de Enero 2025 hasta las 23:59hs (UTC-3). 

Periodo de evaluaciones y selección: 

Screening interno: Jueves 16 de Enero al Jueves 30 de Enero 2025 

Evaluación del comité de selección: Lunes 3 de Febrero 2025 al Lunes 17 de Febrero 2025

Reunión de selección del comité de selección: Martes 18 de Febrero 2025 - Martes 25 de Febrero 2025

Anuncio de candidatas seleccionadas: Miércoles 5 de Marzo de 2025 

Aceptación de términos y condiciones: Miércoles 5 de Marzo al Lunes 10 de Marzo 2025

Inicio del programa: 12 de Marzo de 2025 

Actividades: 12 de Marzo al 12 de Septiembre 2025 

Por consultas, comunicarse a: mentoreo@lacnic.net 

 

Formulario online

 

Conoce a las participantes seleccionadas de la edición 2024

Bibiana Ivett George Juarez, México

Ivett es Ingeniera en Telemática por el Instituto Politécnico Nacional (IPN-UPIITA). Actualmente, lidera el AWS Club Tlaxcala, promoviendo el aprendizaje y adopción de tecnologías cloud en su comunidad. Tiene experiencia en desarrollo de software, infraestructura en la nube y automatización de sistemas, con especial interés en la optimización y monitoreo de redes.

Ha colaborado en la investigación de su proyecto de titulación, donde desarrolló un modelo matemático para medir el consumo energético en el monitoreo de redes de sensores con Machine Learning.

Durante el programa, trabajará en el proyecto “Optimización y automatización del monitoreo de redes mediante análisis predictivo basado en BGP”, con el objetivo de desarrollar un sistema capaz de identificar anomalías en el tráfico de red mediante Machine Learning.


Erika Garay Obando, Nicaragua.

Ingeniera en sistemas y tecnologías de la información con mención en redes por la Universidad Centroamericana.

Desde hace 9 años estoy inmersa en el mundo de los ISPs, he llevado cursos de ciberseguridad, redes y fibra óptica. Actualmente me desempeño como Ingeniera Core Ip en un proveedor local de mi país. 

Este espacio de mentoreo es de suma importancia para continuar aprendiendo de este fascinante mundo de la tecnología y a su vez instar a muchas mujeres a participar.

La propuesta de trabajo que abordaré se titula "Detección de ataques en un IXP".


Jenny Zambrano, Ecuador

Posee una maestría en Gestión de la Seguridad de la Información del Politécnico de Chimborazo, así como un diplomado en Gobierno, Riesgo y Cumplimiento de la Seguridad de la Información, ambos otorgados por la Universidad de Las Américas.

Actualmente, cursa un diplomado en Gerencia de Proyectos en la misma institución,fortaleciendo su capacidad de liderazgo y gestión en entornos tecnológicos y de seguridad.

Se desempeña como responsable de Seguridad de la Información en Alfanet Ecuador,un proveedor de servicios de internet (ISP), donde ha liderado e implementado diversos proyectos para fortalecer la protección de los sistemas y la infraestructura de la organización.

Su enfoque se basa en la mejora continua, la automatización de procesos de seguridad y la concienciación sobre ciberseguridad, con el objetivo de garantizar la resiliencia y continuidad operativa de las organizaciones en un entorno digital en constante evolución.

Considera que el Programa de Mentoreo de LACNIC es una oportunidad clave para fortalecer la resiliencia en seguridad de la información dentro de la región, fomentando el intercambio de conocimientos y el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos actuales.


Joanna Alexandra Carrión Pérez, Perú

Bachiller en Ingeniería Electrónica, con un fuerte interés en inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos. Se ha capacitado en técnicas avanzadas de aprendizaje automático y su aplicación en redes de comunicación, con especial énfasis en la detección de anomalías en entornos complejos.

Entiende que esta oportunidad en el Programa de Mentoreo IT Women le permitirá fortalecer y expandir sus conocimientos técnicos, además de mejorar sus habilidades en gestión de proyectos y liderazgo tecnológico. Asimismo, considera que la mentoría le brindará el apoyo necesario para desarrollar soluciones innovadoras que contribuyan a la seguridad y optimización de redes inteligentes.

Su propuesta de investigación se titula "Detección y Predicción de Anomalías en Tráfico de Red mediante Aprendizaje Automático". En la actualidad, el aumento del tráfico en redes IoT representa un desafío en términos de seguridad y gestión eficiente de datos. El problema identificado radica en la falta de modelos predictivos robustos capaces de identificar comportamientos anómalos en tiempo real, los cuales pueden deberse a fallos en dispositivos, congestión en la red o posibles ciberataques.

Su trabajo se centrará en el desarrollo de un modelo de aprendizaje automático que permita analizar patrones de tráfico, detectar anomalías y generar alertas tempranas en entornos IoT. La solución propuesta utilizará técnicas de aprendizaje supervisado y no supervisado, aplicadas a grandes volúmenes de datos provenientes de redes inteligentes. Este sistema contribuirá a mejorar la seguridad, estabilidad y rendimiento de infraestructuras de comunicación, garantizando un monitoreo eficiente y automatizado de los dispositivos conectados.


Lara Trabachini, Brasil

Lara Trabachini es estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones en UNICAMP y también trabaja como investigadora de pregrado. Con una perspectiva innovadora centrada en la resolución de problemas complejos, participa en el proyecto “Predicción de la Relación Señal/Ruido en Telefonía Móvil a través de Modelado Computacional”, utilizando la metodología EDM para desarrollar modelos que mejoren el desempeño de las telecomunicaciones. Bajo la dirección del Prof. Dr. Diego Samuel Rodrigues, Lara demuestra capacidad analítica y creatividad al aplicar conceptos teóricos a desafíos reales del área.

Su trayectoria académica y profesional también se destaca por su participación en proyectos de extensión. Entre sus iniciativas sobresale su contribución en el proyecto “Convivas - Matemáticas y Tecnologías”, en el que promovió talleres lúdicos de programación con Arduino y estimuló el pensamiento lógico entre niños en situación de vulnerabilidad social. Además, invierte en su formación complementaria, lo que le ha permitido consolidar competencias en modelado computacional y análisis de datos. Complementando su perfil técnico, está certificada en Green Belt Six Sigma y posee una formación diversificada en idiomas: es fluida en inglés, tiene un nivel avanzado de francés y conocimientos básicos de español.

Su activa participación en eventos y competencias académicas – como ser la única mujer finalista en el Torneo de Derivadas promovido por IMECC y representar a la Facultad de Tecnología de UNICAMP en importantes encuentros regionales – demuestra su espíritu de liderazgo y la constante búsqueda de desafíos que impulsen el conocimiento. Esta dedicación y pasión por la tecnología hacen de Lara una representante ejemplar de los valores del programa IT Women, evidenciando el potencial transformador de las mujeres en el área de TI.


Luisa Giraldo David, Colombia

Técnica en programación, tecnóloga en automatización industrial y estudiante de Ingeniería Mecatrónica y Desarrollo de Software, con una sólida formación en el desarrollo de soluciones tecnológicas enfocadas en la automatización, la ciberseguridad y la optimización de procesos industriales. Su experiencia abarca desde el diseño e implementación de sistemas inteligentes hasta la integración de hardware y software para mejorar la eficiencia y seguridad en entornos industriales. Actualmente, se desempeña como becaria en Huawei Technologies, donde participa en proyectos de innovación enfocados en la integración de hardware y software, el análisis de datos y la implementación de tecnologías emergentes en entornos industriales.

Su principal línea de investigación se centra en la protección de entornos IoT industriales mediante la integración de tecnologías emergentes. En este contexto, estará desarrollando su propuesta “Sistema de Detección y Mitigación Automatizada de Amenazas en IoT Industrial mediante Machine Learning, Blockchain y RPA", un proyecto que busca mejorar la resiliencia y seguridad en infraestructuras críticas.


Vitória Holanda, Brasil

Vitória es Ingeniera de Telecomunicaciones del Instituto Federal de Ceará (IFCE) y actualmente es estudiante de Postgrado en Ingeniería de Seguridad del Trabajo. Tiene experiencia en proyectos de expansión de redes troncales de fibra óptica en todo Brasil, actuando desde la planificación hasta la implementación de la red. Actualmente trabaja en un operador de cable submarino donde evalúa la disponibilidad de redes de fibra óptica para la entrega de proyectos para grandes empresas de tecnología y también negocia con proveedores de bucle local y empresas de centros de datos en todo el continente americano. Sus áreas de interés son: redes de fibra óptica, comunicación satelital, electrónica e IoT.

En 2023, participó del programa de becas LACNIC 40, donde tuvo la oportunidad de conocer más sobre la organización. Vitória cree que el Programa de Mentoreo IT Women le permitirá aprender nuevas habilidades que contribuirán a su crecimiento personal y profesional. Anteriormente, también trabajó como facilitadora de capacitación en proyectos de redes de fibra óptica terrestre para estudiantes de la Carrera Técnica en Telecomunicaciones de su universidad. Para el Programa, su propuesta implica desmitificar la elaboración de proyectos de redes de fibra submarina en la formación de profesionales durante su formación académica.

Conoce a las participantes seleccionadas de la edición 2023

Tauane de Jesus Casais, Brasil

Licenciada en Análisis y Desarrollo de Sistemas por el Centro Universitário Estácio da Bahia, actualmente cursa un posgrado en Seguridad de la Información y Gestión de Tecnologías de la Información en UNIFACS. Tiene experiencia en proyectos de TI, con competencias en análisis de requisitos, desarrollo de soluciones e implantación de sistemas. 

Tauane trabaja como becaria en el Punto de Presencia de la RNP en Bahia (PoP-BA/RNP) prestando apoyo en la gestión de la infraestructura de red de las instituciones federales de Bahia, helpdesk, creación de scripts, cumplimiento de SLA, generación de informes.

Durante los próximos seis meses estará desarrollando un trabajo titulado “Optimización de redes metropolitanas: supervisión activa con PerfSONAR y enfoque de calidad de servicio”. Con la orientación profesional de personas altamente calificadas y ampliamente reconocidas en la comunidad de Internet de América Latina que el Programa de Mentoreo ofrece, ella manifiesta que tendrá la oportunidad de adquirir y desarrollar las habilidades necesarias para liderar un proyecto orientado a mejorar la calidad, resiliencia y nivel de servicio que brinda la iniciativa de redes metropolitanas, siendo que su propuesta de trabajo involucra la implementación de herramientas de monitoreo y medición capaces de proveer datos fundamentales para la investigación en el campo.


Marcia Montealegre, Bolivia

Marcia es ingeniera en Telecomunicaciones por la Universidad de Aquino Bolivia y cuenta con una Maestría en Tecnología de la Información por la Universidad del Valle (BO). Actualmente se desempeña como Business Intelligence Engineer en Assuresoft, donde evalúa y resuelve excepciones de procesamiento de datos, interpretando datos en el contexto del cumplimiento del sistema.

Es miembro de Internet Society y del Capítulo de Internet de Bolivia, forma parte del grupo de trabajo de LACNOG de Universal Acceptance y participa en Ripe Atlas colaborando con mediciones de internet.

Estará trabajando en un proyecto titulado “Panorama de costos operativos de los bloqueos de contenido”.


Bianca Barbieri, Brasil

Bianca es licenciada en Sistemas de Internet y Análisis de Sistemas y estudiante de Sistemas de Información en la Universidad Regional Comunitaria de Chapeco (UNOCHAPECO)

Desde el año 2008 Bianca trabaja en el ámbito de proveedores de internet, inicialmente solo con radio, luego en el mundo de la fibra óptica y desde entonces se encuentra muy a gusto trabajando en la parte de IP/MPLS, específicamente en BGP.OSPF, MPLS. Actualmente trabaja en un gran proveedor en Brasil, Acessoline Telecom, como Analista Senior de Redes y a la vez, se unió a otro proveedor de la región, donde lidera un equipo de que trabaja en la implementación de MPLS en la red.

Su interés en participar en el programa es poder demostrar la capacidad de las mujeres en la gestión y liderazgo en proyectos de implantación de redes IP/MPLS entre otras implantaciones y decisiones tomadas en la red troncal de un proveedor.

El trabajo técnico propuesto se titula “Uso de MPLS e ingeniería de tráfico para optimizar la red troncal”.


Rachel Gaby Vázquez Hermoso, Panamá

Directora de Redes Comunitarias de ISOC Panamá, se encuentra trabajando en un proyecto de Redes Comunitarias para la Promoción y Preservación de la Cultura Indígena Emberá en las Comunidades de Tusipono y Parará Puru.

Actualmente su propósito se encuentra ligado a acompañar a las comunidades en su mejora a partir de la conectividad a Internet mediante las Redes Comunitarias. Se capacita permanentemente explorando innovaciones tecnológicas como el Metaverso y el Blockchain para desarrollar proyectos y casos de uso para su buen vivir.

Rachel cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones y TIC, en áreas como Relaciones Internacionales en Telecomunicaciones e Internet; Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional; Gestión de Sistemas Administrativos y Gestión del Conocimiento. 

Ha sido consultora gerencial e investigadora en IESA en proyectos de diversa índole, es asimismo, empresaria y asesora de negocios, emprendedora en TIC para el desarrollo socio-cultural y consultora y evaluadora TIC para el Desarrollo Humano Sostenible. Emprendedora del sector Fintech/Protech en el área de Blockchain y criptoactivos.


Raquel de Souza Marques Santos, Brasil

Desde el pasado año, Raquel es becaria en el área de seguridad del Punto de Presencia de la Red Nacional de Investigación y Educación en Bahía (PoP-BA/RNP) y sus tareas implican la gestión de llamadas de incidentes de seguridad, la notificación de vulnerabilidades de seguridad a clientes, el análisis de vulnerabilidades del PoP-BA y la gestión del Catálogo de Fraudes de la RNP y del Catálogo de URL Maliciosas (CaUMA). 

Actualmente sus estudios están centrados en el área de seguridad y se encuentra en busca de proyectos que puedan contribuir al desarrollo de los conceptos aprendidos. Considera que la mentoría de LACNIC será una oportunidad para tener contacto con miembros de la comunidad latinoamericana de redes y ampliar sus conocimientos.

Su propuesta de trabajo técnico se titula "Identificación de pautas para la propagación del fraude a través de las redes sociales".

Conoce a las participantes seleccionadas de la edición 2022

Graciela Becci, Argentina

PhD de la Universidad de Durham en Ingeniería y Robótica, grado en Ingeniería en Electrónica, Universidad Nacional de San Juan, especialidad Control Automático. Maestría en Redes de Datos (en curso) Universidad Nacional de La Plata. Experiencia en Investigación y Transferencia tecnológica: UNSJ-ANPCyT, área de seguridad de redes de datos aplicada en agro-meteorología. I+D en robótica e inteligencia artificial en el sector Gas&Petróleo, test de sistemas distribuidos embebidos en el sector Automotriz (Inglaterra). Experiencia en Educación Superior (Argentina, Inglaterra) Cuenta con experiencia en el sector de distribución de energía, industria automotriz. Implementación de normas de calidad para certificación de producto y servicio, sector Automotriz y distribución de Energía (Argentina).

Su propuesta de investigación se titula “Análisis de Requerimientos de seguridad en el ruteo externo del protocolo BGP y particularidades en el uso de los recursos asignados para el desarrollo de un modelo de contrato inteligente aplicable a futuras soluciones en Blockchain”. El objetivo de su trabajo se centrará en mejorar la seguridad en el ruteo externo del protocolo BGP (Border Gateway Protocol) con el objetivo de desarrollar un modelo de contrato inteligente aplicable a soluciones de seguridad en Blockchain.


Deborah Mesquita, Brasil 

Licenciada en Ciencias de la Computación y Técnica en Electrónica. Actualmente se desempeña como científica de datos líder en NTT DATA. Su propuesta de investigación trata sobre la “Identificación de paquetes maliciosos en dispositivos IoT mediante aprendizaje automático” centrándose en los microcontroladores que pueden democratizar los sistemas y soluciones de IoT. Deborah cree que es importante desarrollar investigaciones para estos dispositivos de bajo costo, ya que es algo en lo que las empresas no se enfocan debido a su bajo retorno sobre la inversión.


María Cristina Lopez, Ecuador 

Ingeniera Electrónica con mención en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Se desempeña como Coordinadora de la Academia CITIC IPV6. Se ha capacitado, investigado y trabajado en IPv6 y tiene interés en el tema para seguir desarrollando, y aportar en el mejoramiento de la comunicación a través del Internet con redes TODO IPv6, lo que permitiría a la región tener mayor acceso a las redes, aplicaciones y servicios en IPv6. 

Entiende que esta oportunidad le permitirá no solamente mejorar y profundizar sus conocimientos técnicos sino también, las habilidades blandas necesarias para el desarrollo personal y profesional así como el contacto y apoyo de los profesionales de LACNIC. 

Su investigación se titula “Desarrollo del laboratorio de pruebas de compatibilidad con TODO IPv6 a través del portal www.ipv6ecuador.org.ec, certificado en IPv6, para la Academy CITIC IPv6”. El problema identificado es, que hasta ahora, prácticamente en nuestra región, la solución a la transición hacia IPv6 ha sido a través de la habilitación de Dual-Stack en el CPE o tunelización del tráfico IPv6 sobre IPv4, lo que no permite utilizar todas las ventajas que proporciona el protocolo IPv6. 


Mónica Peña Casanova, Cuba 

Doctora en Ciencias Técnicas, con un Máster en Telemática e Ingeniero en Telecomunicaciones. Decana de Facultad de Ciberseguridad Universidad de las Ciencias Informáticas y Profesora Titular de Arquitectura de Redes TCP/IP, Teleinformática I y II, Redes y Seguridad Informática,Gestión y Seguridad de Redes de Telecomunicaciones, IPv6,Configuración de Equipamiento Activo de Redes, Gestión de Infraestructuras TI en pregrado y postgrado. Le interesa participar del programa para poder interactuar con investigadores en temáticas afines a la suya, divulgar los resultados de su trabajo y para poder continuar la investigación de doctorado sobre Gestión de Infraestructuras TI y su aplicación en diferentes sectores de la industria, siendo su propuesta de investigación “Gestión de Infraestructuras TI. Según explica Mónica, la gestión de las infraestructuras de las tecnologías de la información, intrínsecamente heterogéneas y dispersas facilita su asimilación en las organizaciones. Para implementar la gestión, han surgido múltiples marcos de referencia con insuficiencias para su unificación; modelos de gestión estandarizados con poca integración entre ellos e inexactitud en las soluciones de evaluación de impacto. Lo anterior provoca desalineamiento y complejidad en la gestión, afectando el aprovechamiento de las tecnologías de la información en las organizaciones.


Adriana Ticonipa Gutierrez, Bolivia 

Ingeniero en Sistemas de la Escuela Militar de Ingeniería con diplomado en Educación Superior de la UMSA. Firebase Lover. IoT Developer. Women Techmaker Ambassador, Lead Organizer de la comunidad GDG La Paz 2021 y Women+ in Firebase founding member & co-organizer. Ha trabajado como educadora, mentora y ha realizado proyectos tecnológicos basados en Internet de las Cosas, desempeñándose tanto en el ámbito tecnológico como comercial. Actualmente trabaja en GAMLP DTIGA en la Unidad de Infraestructura Tecnológica.

Adriana ha propuesto trabajar en el “Sistema de Monitoreo para la Detección de Deslizamientos en Áreas de Riesgo mediante IoT y WSN”. Su trabajo se basa en desarrollar un sistema de monitoreo para la detección de deslizamientos en zonas de riesgo mediante una red de sensores inalámbricos basado en topología mesh e IoT que permita un monitoreo remoto y en tiempo real para llevar un registro de datos precisos y en línea para evaluar el grado de avance y la magnitud de un posible deslizamiento y de esta forma generar alertas automáticas para tomar acciones preventivas de manera oportuna, de esta forma mediante el sistema se pueda tomar acciones preventivas mediante alertas automáticas en caso de movimiento en zonas de riesgo para así realizar proyectos preventivos, con el fin de evitar pérdidas humanas y daños materiales.


Priscilla Severgnini Hernández, Uruguay 

Ingeniera en Telecomunicaciones egresada de la Universidad Católica del Uruguay. Actualmente trabaja en UTE, empresa uruguaya de energía eléctrica. Su interés radica en el Internet de las cosas y los nuevos niveles de seguridad que se necesitan para su aplicabilidad comercial y ve en el Programa de Mentoreo una oportunidad única para impulsar su carrera profesional dado que le brinda la posibilidad de estar en contacto con especialistas de su materia de estudio.

Propuesta de trabajo: “Aplicación de Enterprise Blockchain a Medidores Inteligentes”. Desde hace algunos años, en su lugar de trabajo se encuentran realizando un cambio de medidores de energía eléctrica de sus clientes a medidores inteligentes. Con estos dispositivos se busca aplicar tarifas convenientes, realizar las mediciones de forma más eficiente entre otros. La información que se transmite por la red se vuelve esencial por lo cual, se necesitan técnicas que garanticen la confiabilidad e integridad de la información. Enterprise Blockchain es una tecnología nueva cuya fortaleza está orientada en estas necesidades por lo que le interesa estudiar la aplicabilidad de ésta a la transmisión de datos de medidores eléctricos.


Lesly Mariela Escobar García, Nicaragua 

Ingeniera Electrónica por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua. Actualmente se desempeña como ingeniero NOC en REDCA, S.A. Sus temas de interés son redes IP y transporte de datos. Propone trabajar en el "Análisis de los diferentes atributos BGP que puede implementar un ISP para enrutar tráfico hacia internet". De acuerdo con lo que plantea Lesly, hay diferentes atributos a disposición para que los diferentes ISP puedan configurar el enrutamiento de su tráfico hacia internet. ¿Cómo es que funciona cada uno de ellos y cómo es que se elige la mejor ruta posible para las redes que se están anunciando? son algunas de las preguntas que se plantea trabajar. Entiende ella que este tema es de mucha importancia para el personal de los ISP, conociendo a profundidad las herramientas necesarias se puede optimizar el funcionamiento de la red.

Conoce a las participantes de las ediciones anteriores

Debora Santos, Brasil

Mentor: Rogerio Mariano Souza.

Ingeniera Electrónica graduada en el Centro Federal de Educación Tecnológica Celso Suckow da Fonseca (CEFET-RJ). Posee Maestría y Doctorado, ambos en Ingeniería de Telecomunicaciones, de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro – PUC-Rio. Además, cuenta con un MBA en Seguridad de la Información del Instituto IBMEC.

Con cerca de 20 años de experiencia en el área de Tecnologías de la Información y Redes de Comunicaciones (TIC), actualmente forma parte del equipo de planificación de redes TIC y actúa como líder técnico de un Grupo de Trabajo cuyas funciones incluyen orientar el uso consciente de las Internet en la empresa, orientan las soluciones técnicas a adoptar en redes LAN, WAN e Internet pares para garantizar, entre otros aspectos, la mejor experiencia de usuario, sin renunciar a la Seguridad de la Información.

Sus temas de interés incluyen, entre otros, redes TCP/IP, protocolos de enrutamiento, redes verdes, investigación de operaciones, seguridad de la información y ciencia de datos y propuso realizar un trabajo técnico titulado “Distribuição otimização de tráfegos inter-AS”.

Vanessa de Oliveira Mello, Brasil.

Mentor: Carlos M. Martinez

Vanessa trabaja como ingeniera de redes y seguridad en una empresa de adquisición de tarjetas de crédito. Tiene tres años de experiencia en telecomunicaciones y diez en informática. Gestionó un sistema autónomo, realizó migraciones de datacenters, desarrolló análisis de ingeniería de tráfico y automatización con Ansible, shell script y PHP. Su interés está en la implementación de automatización de redes en la región, proponiendo realizar un trabajo técnico titulado “Automatización de redes: Idempotencia en la configuración de un AS.” Resaltó como muchos hijacks suelen ser por errores de configuración, y por lo tanto, propone empoderar a analistas de red para conocer las herramientas disponibles para la automatización y crear templates de configuración en Ansible que sigan buenas prácticas.

Maria Jesus Cresci Barrientos, Uruguay.

Mentor: Marcela Orbiscay

María Jesús es Ingeniera Telemática egresada de la Universidad de Montevideo. Tiene interés en áreas de estudio relacionadas a networking y el software integrado a estas tecnologías, ya sea SDN o SD-WAN. Le interesa especialmente la integración de infraestructura con software, e investigar sobre esa convergencia que se está dando en distintas áreas: gestión de equipos, telemetría, control de tráfico por software, plataformas de recolección de datos de sensores de IoT, entre otras. Realizó un trabajo técnico titulado “Protocolos y plataformas de software para el desarrollo efectivo de IoT.” El trabajo pone especial foco en IoT y los protocolos de red necesarios para zonas donde no hay cobertura de señal de ningún tipo (por ejemplo, zonas rurales) y donde se quiere implementaciones de sensores para monitoreo de predios, ganado, variables ambientales, entre otras. El estudio técnico es acerca de la factibilidad de uso de distintos protocolos según sus fortalezas para conectividad en zonas remotas, estudiando además las funciones y características adecuadas de una plataforma de software estándar para recibir las variables recolectadas por los sensores.

Yisel Elena Tamayo, Cuba

Mentor: Álvaro Retana

Yisel es Ingeniera en Ciencias Informáticas. Actualmente se desempeña como administrador de sistemas y servidores, y sus tareas se encuentran asociadas al despliegue de sistemas y soluciones en la nube, así como el mantenimiento y monitoreo de su infraestructura. Se propuso trabajar en la investigación “Modelo de gestión y control de disponibilidad en la automatización de procesos de monitoreo de la infraestructura tecnológica”. Este trabajo brinda la posibilidad de ejecutar el modelo de gestión de TI en GSI, evidenciando en los componentes tecnológicos un aumento significativo en el tiempo y/o porcentaje de disponibilidad. 

Dalia Kelly Terán Arévalo, Colombia

Mentora: Nathalia Sautchuk

Dalia es Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones. Cuenta con conocimientos y experiencia en el manejo de redes y servicios en IPv4 e IPv6, direccionamiento IP, seguridad en redes y sistemas de información, y protocolos y mecanismos de seguridad. Su investigación se enfocó dentro del área de seguridad en redes y se titula “Análisis de la seguridad en redes de información IPv6 en un entorno virtualizado”. El proyecto exploró cómo realizar la implementación y análisis de la seguridad de la red IPv6 de una organización minimizando la exposición de ataques antes de ponerla en producción, y sin afectar el funcionamiento de la red de operación.