Tutoriales
Lunes, 7 de octubre 09.00 - 18.00
Esta sesión contará con interpretación simultánea a inglés y portugués | ||
Tutorial IPv6 avanzado Salón 5 Instructores: Alejandro Acosta, Jordi Palet, Uesley Correa. Idioma: español |
||
Este tutorial avanzado de IPv6 incluye 4 partes bien diferenciadas. En la primera se expondrán las guías mas relevantes con ejemplos prácticos de planes de numeración para operadores. La 2ª y 3ª parte expondrá los aspectos más importantes para el despliegue de IPv6 en redes de Cable (DOCSIS) y xDSL. La 4ª parte, que incluye “hands-on”, repasará los denominados mecanismos de transición “IPv6-only and IPv4-as-a-Service” (464XLAT, DS-Lite, lw4o6, MAP-E y MAP-T), que permiten a un operador (banda ancha, celular) o incluso red corporativa, desplegar una red de acceso (y/o core), sólo-IPv6, pero al mismo tiempo, ofreciendo servicio IPv4 en las LANs de los clientes. También se repasará como desplegar un DataCenter con sólo IPv6 en su interior, manteniendo conectividad doble-pila hacia Internet (SIIT-DC). En su parte “hands-on”, se desplegará, entre todos los participantes, un ISP sólo-IPv6 con 464XLAT. Para ello se demostrará la configuración y el uso de Jool para desplegar el NAT64 (PLAT), así como de Bind9 para DNS64, que serán los recursos que necesita el ISP para dar servicio a los clientes de su red. Los clientes, serán los participantes, que deberán configurar en su propio equipo, por medio de una máquina virtual (que se proporcionará), Jool para el CLAT requerido por 464XLAT. De este modo, nuestro “ISP” tendrá tantos clientes como participantes, cada uno con su propio prefijo IPv6 y podrán comprobar como IPv4 está disponible de forma transparente a través del ISP sólo-IPv6 en el laptop de cada participante. |
||
Plan direccionamiento IPv6 Alejandro Acosta |
![]() |
|
Transición para IPv6en Pila Doble Uesley Correa |
![]() |
|
IPv6-only Deployment in Broadband and Cellular NetworksIPv4aaS (as-a-Service) Jordi Palet |
![]() |
|
RFC 8273: Unique Prefix per host Jordi Palet |
![]() |
|
Happy eyeballs V2 RFC 8305 Jordi Palet |
![]() |
|
Videos: parte 1 - parte 2 - parte 3 - parte 4 |
Lunes, 7 de octubre 09.00 - 13.00
Tutorial: Conoce las reglas de Internet Salón 7 Instructores: Gianina Pensky, LACNIC Idioma: español |
||
LACNIC es responsable de asignar los recursos numéricos para la región de América Latina y el Caribe. Las reglas sobre las cuales LACNIC se basa para realizar este proceso quedan registradas en un documento público. Este tutorial busca acercar a la comunidad el conocimiento básico sobre este documento, que trata sobre las reglas que determinan como LACNIC debe asignar los recursos de Internet (IPv4, IPv6 y ASN). Además, busca mostrar cómo la comunidad puede participar en este proceso. Algunas de las reglas que están en este documento y se tratarán en este tutorial son: revocación de recursos y transferencias. Contaremos con la participación de invitados especiales que han sido parte del desarrollo de este documento desde sus inicios. Se puede ver más información sobre el documento en: https://www.lacnic.net/543/1/lacnic/ |
||
Gianina Pensky |
![]() |
Lunes, 7 de octubre 09.00 - 18.00
Tutorial BGP/RPKI Salón 6 Instructores: Mariela Rocha, Nicolás Antoniello, Guillermo Cicileo, Erika Vega, Massimo Candela. Idioma: español |
||
El protocolo BGP juega un papel crítico en las comunicaciones en Internet. Facilita el intercambio de información sobre redes IP y la comunicación entre sistemas autónomos (AS). Por tanto, es necesario conocer tanto sus generalidades como sus vulnerabilidades, ya que su operación en el contexto global de Internet involucra aspectos complejos que en tiempos recientes se han visto agravados por la irrupción de ciertos eventos de seguridad como ser los secuestros de rutas y los 'route leaks'. Este Tutorial consta de varias partes: durante la sesión de la mañana se presentarán los conceptos fundamentales del protocolo BGP así como las recomendaciones y mejores prácticas actuales tanto en entornos de carrier/ISP como organizaciones end-user, se realizarán actividades prácticas enfocadas en escenarios inter e intradominio.
Descargar VirtualBox: https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads |
||
RPKI: Validaciónde Origen enBGP Guillermo Cicileo |
![]() |
|
Nicolás Antoniello | ||
BGPBorder Gateway Protocol Mariela Rocha |
![]() |
|
Problemática actual -ROAs mal formados Erika Vega |
![]() |
|
BGPalerterReal-time BGP monitoring Massimo Candela |
![]() |
Lunes, 7 de octubre 14.00 - 16.00
HANDS-ON: ¡Cambia las reglas de Internet! Salón 7 Instructora: Gianina Pensky Idioma: español |
||
LACNIC es responsable de la asignación y administración de los recursos de numeración de Internet (IPv4, IPv6), Números Autónomos y resolución reversa, entre otros recursos para la región de América Latina y el Caribe. La comunidad de nuestra región es quien determina las "reglas/políticas" para que LACNIC administre estos recursos. Este taller tiene como objetivos:
|
||
Gianina Pensky | ![]() |
Miércoles, 9 de octubre 09.00 - 11.00
Administración de Recursos/Mi LACNIC Salón 5 Instructores: José Varela, Sergio Rojas. Idioma: español |
![]() |
|
Este tutorial tiene como principal finalidad conocer en profundidad el uso y las funcionalidades de MiLACNIC. Está orientado a representantes de organizaciones que ya son miembros asociados y poseen recursos IPv4 y/o IPv6 asignados directamente por LACNIC. Si el asistente a este tutorial es responsable técnico de una organización miembro de LACNIC, puede disponer del usuario y password de acceso al Sistema Administrativo de Recursos de LACNIC. No habrá computadores disponibles en este tutorial por lo que será necesario que el participante cuente con una notebook, tablet, o cualquier dispositivo con acceso a Internet. Aclaración importante: Debido a que los NIRs de LACNIC utilizan una plataforma distinta, el material mostrado en la presentación no está disponible para miembros de Organizaciones en Brasil y en México. |
Miércoles, 9 de octubre 14.00 - 18.00
Aprendiendo a usar las herramientas para operadores de redes de RIPE NCC Salón 6 Instructores: Michela Galante, Agustín Formoso, Alvaro Vives. |
||
Con este tutorial aprenderás a utilizar RIPEstat y RIPE Atlas para monitorear y hacer troubleshooting en tu red. A través de una dinámica práctica se harán ejercicios guiados y explicaciones de los servicios y herramientas.
RIPEstat provee información acerca de prefijos IP, Números de Sistema Autónomo (ASNs), e información relacionada para nombres y países, todo en un mismo lugar. RIPE Atlas es una de las plataformas de mediciones de Internet más grandes del planeta. Desde su red de más de 10.000 sondas se puede realizar mediciones activas de conectividad (ping, traceroute, y más). Más información en este link Completen el siguiente formulario si piensan asistir:
|
||
Michela Galante, Agustín Formoso, Alvaro Vives | ![]() |
Jueves, 10 de octubre 14.00 - 18.00
Estas sesiones contarán con interpretación simultánea a español, inglés y portugués | ||
Tutorial Peering Plenaria (Salones 1-4) Instructores: Guillermo Cicileo, Nicolás Antoniello, Santiago Aggio, Kendra Pignotti. Idioma: español |
||
En este tutorial se analizarán los fundamentos, las relaciones de negocio, y aspectos técnicos del Intercambio de Tráfico, Peering y CDNs. Algunos temas específicos que se tocarán en este taller serán el cómo, con quién, dónde hacer peering, que tipo de intercambio de tráfico usar, como analizar el tráfico de la red para tomar mejores decisiones en cuanto a interconexión, donde registrar los sitios y políticas de peering y buenas prácticas en cuanto al uso de BGP en peering. Se espera que los participantes tengan conocimientos previos sobre el funcionamiento de BGP. |
Jueves, 10 de octubre 14.00 - 18.00
WiFi e IPv6 con Cisco Mobility Express Salón 5 Instructor: Alejandro Camacho, Gustavo Medina Idioma: Español |
||
Descripción de la actividad: Sin importar si su negocio es grande o pequeño, todos necesitamos una estrategia inalámbrica exitosa para gestionar la proliferación de dispositivos móviles. El creciente uso de aplicaciones centradas en los medios y el consumo de contenido en forma de video ha creado entre los usuarios ciertas expectativas en cuanto a su experiencia en las redes Wi-Fi. Sin importar dónde se encuentren, un acceso Wi-Fi rápido y adaptable es fundamental para captar nuevos clientes y mantener las conexiones con los clientes existentes. Además, una red inalámbrica confiable también debería ofrecer:
Agenda 14.00 a 16.00
16.30 a 18.00
Para la demostración práctica son necesarios ciertos conocimientos básicos de CCNA. Es imprescindible saber cómo se configuran los switches y sus puertos. |
Viernes, 11 de octubre 09.00 - 13.00
Tutorial: Mejores prácticas de Seguridad para Sistemas Autónomos Salón 5 Instructores: Eduardo Barasal Morales, Tiago Jun Nakamura, Antonio Marcos Moreiras |
||
Actualmente existen muchas amenazas de seguridad que perjudican el buen funcionamiento de los proveedores de Internet. Basta estar conectado a Internet para que, en cuestión de segundos, el proveedor comience a recibir ataques como DDoS, secuestros de direcciones IP y rutas, intrusiones, robos de datos, entre otros. Por eso es importante que los administradores de redes estén prevenidos. Algunas buenas prácticas de seguridad son relativamente simples y tienen un bajo costo de implementación, aunque ayudan a proteger sus equipos, su red y otras empresas. En este tutorial exploraremos los incidentes de seguridad más frecuentes. También demostraremos cómo se puede proteger un Sistema Autónomo usando técnicas de hardening de equipos y buenas prácticas de seguridad (presentes en el documento de MANRS). La actividad contará con explicaciones teóricas sobre el tema, intercaladas con experiencias prácticas en el laboratorio de EVE-ng (plataforma de simulación de redes). Es importante que los participantes traigan su propia laptop. |